Impacta embarazo adolescente a oportunidades laborales y educativas de las mujeres

Fecha:

• Las mujeres que fueron madres en la adolescencia tuvieron tres veces menos oportunidades de obtener un título universitario

• La región de América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes en el mundo.

Ciudad de México, 24 enero de 2021. El embarazo adolescente podría ser uno de los mayores desafíos sociales, políticos y económicos para los países de América Latina y el Caribe. Debido a que, cuando una mujer adolescente se convierte en madre, sus derechos sexuales y reproductivos, así como su derecho a la salud y educación podrían verse impactados a corto, mediano o largo plazo.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la región de América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes en el mundo, estimando, además, que casi el 18% de los nacimientos de esta región corresponden a madres menores de 20 años. Esta situación, podría impactar de distintas formas la vida de quienes experimentan un embarazo adolescente.

Un ejemplo de ello es el acceso a la educación, pues las mujeres que fueron madres en la adolescencia tuvieron tres veces menos oportunidades de obtener un título universitario, que las que decidieron postergar su maternidad a la vida adulta, de acuerdo a datos de UNFPA.

Para el caso de México, se encontró que el nivel de estudios máximo alcanzado por madres adolescentes fue:
• 30.7% tuvo acceso a nivel primaria.
• 62.6% tuvo una educación secundaria.
• Únicamente el 6.7% logró acceder a una educación terciaria.
Por otra parte, un embarazo adolescente también podría generar un impacto económico significativo para las mujeres. De acuerdo con UNFPA, en nuestro país, el 79% del costo de oportunidad relacionado con el embarazo adolescente recae sobre la mujer y su entorno, dejando únicamente el 21% del costo a cargo del Estado. Dos tercios del costo de oportunidad del embarazo en la adolescencia pueden derivarse de los menores ingresos laborales que obtienen quienes son madres a temprana edad.

Aunado a esta situación, el UNFPA encontró que quienes fueron madres a temprana edad, ganan en promedio 24% menos que quienes fueron madres en edad adulta, esto derivado de las brechas educativas que existen entre las madres adolescentes y madres en edad adulta. En 2018, el costo per cápita promedio que las madres adolescentes tuvieron debido a la brecha educativa, se estimó en 573 dólares anuales para el año 2018.

Ante este panorama, el UNFPA reconoce como una prioridad garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, siendo necesario que éstos puedan decidir con suficiente información y libertad sobre su sexualidad y reproducción, para evitar maternidades tempranas o forzadas.

Referencia:
1 Fondo de Población de las Naciones Unidas, Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia América Latina y el Caribe en seis países de América Latina y el Caribe. Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/unfpa_consecuencias_en_6_paises_espanol_1.pdf consultado el 19/11/20

AMX/AMG

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tarantino resucita un capítulo perdido de Kill Bill dentro del universo épico de Fortnite

El capítulo inédito de Kill Bill, "La venganza de Yuki", se estrena el 30 de noviembre exclusivamente en Fortnite, reviviendo a La Novia (Uma Thurman) bajo la dirección de Quentin Tarantino. La historia, creada con Unreal Engine, amplía el universo cinematográfico y ofrece pases de cine limitados.

TC Energía apoya con servicios médicos a comunidades afectadas por inundaciones en Veracruz

Durante estas jornadas se brindaron 2,434 servicios, que incluyeron consultas médicas, dentales y de nutrición; entrega de medicamentos; atención especializada para la mujer; estudios como químicas secas, ultrasonidos y electrocardiogramas, además de talleres de educación y salud.

Extorsiones al sector salud se triplican y 88 grupos de ciberdelincuentes mantienen a hospitales bajo amenaza

Esta táctica consiste en que ciberdelincuentes roban información sensible y amenazan con publicarla o venderla, incluso sin interrumpir los sistemas informáticos de clínicas, hospitales y otros centros de salud.

La Alcaldía Cuauhtémoc no normaliza la violencia contra las mujeres nunca

La Alcaldía Cuauhtémoc conmemoró el 25N con actividades comunitarias encabezadas por Alessandra Rojo de la Vega, incluyendo la inauguración del túnel “Mujeres en México”. Iniciaron los 16 Días de Activismo y se reforzaron acciones integrales de apoyo a mujeres.