ISEGORÍA: Luchar por la verdad

Fecha:

Sergio Gómez Montero*
Lo lejos y lo cerca lo llevamos dentro
dondequiera que nuestros pechos vayan
H. Bellinghausen: “Poesía”

Llegamos, sin muchas prisas, a los días finales del año sin que las cosas cambien. Los gritos histéricos de quienes escriben contra la 4T no cesan. Se siguen escuchando con furor por las pantallas de TV o se leen en los diarios impresos o electrónicos que circulan los panfletos llenos de ira de quienes desde hace dos años no pueden concebir cómo fue que se le puso un alto a la feria de corrupciones que inundaban la vida nacional, incluyendo todo aquello que tenía que ver con la llamada comunicación social, que era una verdadera feria de tropelías y vanidades que se compraban y vendían al mejor postor.
Los gritos histéricos continúan, pues se carece de la argumentación que en tiempo de los griegos los sofistas manejaban con gran solidez, pues la isegoría (o lucha por la verdad), precisamente, era una tarea que se daba arduamente en la plaza pública, en donde, con argumentos retóricos de gran solidez, se ganaban los puestos en el Consejo de los Helenos, que era el Parlamento en donde también con gran solidez se debatían y discutían las ideas (leyes) que ordenaban a la ciudad. Hoy, carentes de retórica, tanto dentro como fuera del Parlamento se discute sin orden ni concierto sólo con la finalidad de combatir lo que se informa en las mañaneras para ver si así se logra desestabilizar el gobierno legalmente constituido, acercándose así a las tesis del libro de Soshana Zuboff en su libro La era del capitalismo de la vigilancia, en donde las tesis que aquí interesan las resume el profesor de la Universidad de Roma Tulio Rosembuj en las siguientes palabras: “Toda la economía en su conjunto vive las vísperas digitales con emoción y cínico entusiasmo. Las nuevas tecnologías presagian males antes que bienestar. Los datos que originan la superrenta deben servir para crear un dividendo social, renta mínima garantizada, que sirva para moderar la externalidad negativa de la desocupación tecnológica e impedir la auto-regulación del mercado digital”, parte importante de ese proceso de intento de regulación de las conductas colectivas a través de la comunicación social se convierte así en una lucha por imponer la no verdad sobre la verdad que está más allá de los medios colectivos de información y hoy, en particular a través de las redes.
Esa lucha entre verdad y no verdad es la que hoy se está dando con énfasis particular entre quienes atacan con odio jarocho a la 4T y quienes (desde la Mañanera hasta quienes aún tenemos un espacio en medios o en los periódicos) tratamos que la verdad resplandezca para poner en su lugar a quienes –cínicos, desmedidos– producen con sus mentiras una super-renta que mantiene en su lugar de privilegio, en el “capitalismo de la vigilancia” a quienes así se empecinan en mantener vigente la superexplotación del trabajo.
Las tesis de Zuboff, pues, nos permiten tener un retrato muy bien perfilado de quienes son hoy los enemigos de la 4T.

*Profesor jubilado de la UPN/Ensenada
gomeboka@yahoo.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras