ISEGORÍA: El mundo está cambiando

Fecha:

Sergio Gómez Montero*
Todos esos lenguajes-fragmentos son levadura
de las ciudades venideras.
Cambian la naturaleza del nombre
Adonis: “Canción a los lenguajes”

Sí, como afirma Varoufakis, hoy todo está cambiando; no para bien, claro, pero todo está cambiando y ya nada permanece después de la Covid 19 y la pandemia por ella provocada. Pensemos así, por ejemplo, en las recién pasadas fiestas patrias, que siguen conservando el nombre, pero que de fiestas ya no tienen mucho (aquellas acumulaciones de personas que se identificaban en el compartir símbolos –desde un grito festivo, hasta un trago de tequila– y alegrías) y tampoco de patrias, pues ellas, hoy, adquirieron un nuevo carácter que nunca antes había sido tan manifiesto. Ellas, las fiestas, hoy, sin dejar de ser patrias comenzaron a ser hoy más que nunca “matrias”, ya que el 51.1% de la población total del país lo componen mujeres, lo que marca esa tendencia imparable hacia el feminismo de la población y le va imponiendo su carácter a la vida diaria, lo que para nada disminuye o debilita nuestro carácter como nación.
Pero, desde luego, eso es sólo uno de los aspectos preocupantes de nuestra contemporaneidad. Más nos preocupa, obvio, lo que este mes, en Nueva Sociedad (“¿El postcapitalismo ya está aquí?”) escribe Yanis Varoufakis: “La pandemia ha reforzado aquello que ha venido minando los cimientos del capitalismo desde 2008: el vínculo entre ganancias y acumulación de capital. La crisis actual ha revelado una economía poscapitalista en la que los mercados de bienes y servicios reales ya no coordinan la toma de decisiones económicas, la tecnoestructura actual (que incluye a las grandes tecnológicas y a Wall Street) manipula el comportamiento en una escala industrial y el demos está excluido de nuestras democracias”, el nuevo poscapitalismo que domina a nivel mundial en beneficio siempre de los que más tienen, como lo explica el economista griego en el artículo aquí citado, se caracteriza por algo realmente preocupante: el fin de la participación de las mayorías (el demos) en lo que se refiere a su participación en la toma de decisiones en el gobierno. Así pues, con el postcapitalismo el demos ya no participa ni en economía ni en política.
Así pues, en esta patria/matria que nos ha tocado vivir, ¿qué papel nos tacará jugar a las grandes mayorías del país en estos tiempo de Covid 19, tomando en consideración que es no sólo Varoufakis el que ve con pesimismo el presente (por ejemplo, Byung-Chul Han, el filósofo sudcoreano contemporáneo se queja también amargamente de la negatividad del tiempo contemporáneo) lo que nos obliga necesariamente a pensar en cómo revelarnos frente a ese pesimismo que nos augura tiempos amargos y de desesperación, abriendo así un nuevo frente de batalla en estos tiempos de postcapitalismo: o logramos que el optimismo prive en nuestra patria/matria o nos vamos a hundir dela misma manera que ya hoy se están hundiendo, yendo a pique, los glaciares de Groenlandia.
En serio, no es chiste.
*Profesor jubilado de la UPN/Ensenada
gomeboka@yahoo.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tren suburbano “El Tehuanito” mejorará la vida diaria de miles de oaxaqueños: Salomón Jara

“El Tehuanito” consta de dos rutas, que contemplan un recorrido de 189 kilómetros. Las estaciones tienen un avance general del 82.6 %.

Registro Civil ofrece reposición gratuita de actas de nacimiento a familias afectadas en Veracruz

La Dirección General del Registro Civil mantiene coordinación permanente con las oficialías municipales para garantizar la atención.

Recibe Conagua 1500 de denuncias por uso irregular, aseguran que la mayoría se atienden

Además, dio a conocer que en la revisión de los 436 mil títulos de concesión, se han realizado 4 mil procedimientos y un alto número de ellos terminan en sanción.

Jacob Elordi abre su mirada a la transformación física y emocional de Frankenstein

Jacob Elordi contó a TUDUM cómo vivió su transformación física y emocional en Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro. El actor profundiza en el proceso creativo y en los temas de perdón, redención y humanidad que definen la historia.