Obligado el Estado a preservar y enriquecer lenguas indígenas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La diputada Olga Patricia Sosa Ruiz presentó, en la Comisión Permanente, una adición a la fracción XVI del artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, con el fin de fomentar acciones tendientes a preservar y difundir las lenguas indígenas como parte de la memoria colectiva y patrimonio inmaterial de las comunidades, como cantos populares, ritos, mitos, leyendas, cánticos y poesía.

En la iniciativa, la legisladora de la fracción parlamentaria de Encuentro Social señaló que corresponde al Estado salvaguardar y enriquecer la tradición oral, así como los conocimientos y elementos que constituyan su cultura e identidad.

Afirmó que las comunidades y el patrimonio que representan son esenciales para la vida y para la cultura del país, de la cual emana nuestro pueblo y origina la vitalidad de nuestra historia que nos permite adentrarnos a las ventanas de las condiciones socioeconómicas y a sus actuales relaciones culturales.

El Estado, remarcó, es el responsable de promover la preservación de las lenguas; en México tienen la misma validez el español que el náhuatl, maya, purépecha o cualquiera de las 364 variaciones lingüísticas.

La legisladora tamaulipeca señaló que en México existen 68 pueblos indígenas y afromexicanos, que representan a 7.4 millones de hablantes de lengua indígena.

Según el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), hay 12 millones de personas que viven en hogares indígenas, lo que representa 10.6 por ciento de la población nacional, con cerca de 64 mil 172 localidades indígenas, de las cuales 1.3 son consideradas afromexicanas, refirió.

A decir de Sosa Ruiz los pueblos indígenas son pueblos diferenciados y como parte de la Nación, son los que ponderan los cimientos y la base de la cultura viva, plural y múltiple.

En ellos se reconoce la riqueza de nuestra historia y la acumulación del tiempo que hace posible el presente, como ese conjunto de intereses que ocasionan la dinámica para la unidad de nuestro país, detalló.

Al hacer un llamado a velar por la preservación y difusión de las lenguas de origen y en español de los pueblos que sostienen la genuina cultural de México a lo largo y ancho de su territorio y en el extranjero, dijo que ponderamos esta iniciativa en su justa dimensión, no sólo por razones sociológicas, sino porque es mandato de nuestra Carta Magna suscribirlo.

La iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XVI del artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, fue turnada de manera directa a la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

No te pierdas del programa cultural “Camino de las Ánimas”

El objetivo es “seguir impulsando y preservando tradiciones tan nuestras”, especialmente ésta que invita a recordar a los seres queridos.

El oscuro reformatorio de Lugo donde se “reeducaba” a las mujeres que desafiaban la moral franquista

Pocas personas en Lugo saben que durante casi medio siglo la ciudad albergó un reformatorio femenino en el que se encerraba a mujeres consideradas "caídas" o "descarriadas".

Yucatán se consolida como destino líder de recepción de cruceros

El Carnival Spirit arribó al Puerto de Altura de Progreso, Yucatán, con 2,133 pasajeros y 926 elementos de tripulación.

Las Tanxugueiras pusieron el broche final a su gira con el público “bravo” de las fiestas de San Froilán

Las Tanxugueiras cerraron la gira de ese disco que las llevó tan lejos tras más de 150 conciertos y mucho caminar, en las fiestas de San Froilán .