El diputado Raúl Bonifaz propone traducir a lenguas indígenas los comunicados oficiales sobre la pandemia

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena) exhortó al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a promover, junto con las secretarías de Cultura, de Gobernación, de Educación y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, traducciones del español a lenguas indígenas de los comunicados oficiales que el gobierno federal dé a conocer sobre la pandemia por COVID-19.

En un punto de acuerdo, el diputado por Chiapas también solicitó a las secretarías de Cultura y de Educación, en coordinación con el INPI, implementar una política específica de información para el sector indígena durante y después de la contingencia sanitaria.

El también presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Sur precisó que luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia, los medios de comunicación masiva se convirtieron en la principal herramienta a fin de mantener informadas a las diversas poblaciones del mundo.

Precisó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), hay 68 hablas regionales que identifican a 7 millones y medio de personas. No sólo son vínculos de comunicación, sino que también funcionan como sistemas de conocimiento, amplios y complejos, que se han desarrollado a lo largo de los años.

Explicó que las entidades donde se concentra la mayor población indígena son: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, estado de México, Puebla, Yucatán, Guerrero e Hidalgo.

Chiapas tiene 14 zonas indígenas, lo que la convierte en la entidad con mayor cantidad de población originaria, acotó el diputado.

“En México nos encontramos ante una problemática de difusión de la información para aquellos sectores que no dominan la lengua (español) que la mayoría de la población habla desde tempranas edades”, comentó.

Bonifaz Moedano, legislador por Chiapas, estimó que las lenguas son fundamentales para la identidad de los pueblos originarios, la conservación de sus culturas, concepciones e ideas, así como la expresión de su libre determinación.

Destacó la importancia del flujo de información hacia la población indígena, el uso de los canales a través de los cuales se comunican las acciones oficiales en materia económica, sanitaria, sobre todo durante una catástrofe, emergencia nacional o cualquier hecho imprevisto, social o natural.

Agregó que la situación de las lenguas originarias refleja el estatus de sus hablantes. En muchas regiones del mundo están al borde de la desaparición y “hay países que niegan la existencia de las poblaciones indígenas en su territorio. Sus lenguas se ven relegadas a la condición de dialectos y están desvalorizadas en relación con los idiomas nacionales”, concluyó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.