UNAM se deslinda de guía que prioriza a jóvenes sobre ancianos con Covid-19

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se deslindó de la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, que dio a conocer el Consejo de Salubridad General y el cual orientará las decisiones del personal médico cuando el sistema de salud mexicano se vea rebasado por la pandemia de Covid-19.

A través de un comunicado, la máxima casa de estudios destacó que su rector, Enrique Graue, no fue convocado para analizar, discutir y aprobar dicha Guía, como lo marca la Ley General de Salud. “Por tanto, la Universidad Nacional se deslinda de los términos y del contenido del referido documento”.

Además, especialistas en bioética, consultados por El Universal, consideraron que la guía no se basa en principios bioéticos, sino en la optimización de recursos y que los factores que se usarán para decidir qué paciente recibe o no cuidados críticos puede ser discriminatorio y excluyente.

¿Por qué la UNAM decidió deslindarse del contenido de la Guía?

El pasado lunes 13 de abril, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell indicó que la Guía de Bioética se hizo con el objetivo de dirigir las decisiones médicas de la emergencia sanitaria, una vez que no sea posible satisfacer la demanda de recursos médicos.

Entre los lineamientos, la ‘Guía Bioética’ considera que debe darse atención a toda persona que la requiera. “Tratar el mayor número de pacientes y salvar la mayor cantidad de vidas”. Sin embargo, también da recomendaciones para determinar qué enfermo será sujeto a los recursos del sector salud disponibles.

La escasez de recursos nos obliga a preguntarnos como se deben asignar [los recursos médicos] cuando dos o más pacientes lo necesitan”. Por ello, se evaluará la posibilidad de que un paciente mejore y sobreviva, además del tiempo que dicho paciente utilizará los recursos escasos.

  • El documento destaca que el principio de orden de llegada no será primordial para atender a un paciente o a otro. En cambio, sí importará la edad.

Cuando solo tenemos un ventilador y hay dos pacientes: un paciente A de 80 años y un paciente B de 20 años. Supongamos que si paciente A recibe el ventilador ella vivirá 7 años más y si paciente B recibe el ventilador ella vivirá 65 años más. Para solucionar este problema se tiene que introducir un principio adicional: salvar la mayor cantidad vidas-por-completarse”.

Es decir, se primarán aquellas vidas que no hayan pasado por los estados de desarrollo bio-psico-social humanos. Es decir, “de entre las vidas-por-completarse hay que elegir aquellas que están en etapas más tempranas”. En caso de haber un empate en el tema, se decidirá al azar quien recibe los recursos.

Eso sí, el documento señala que no deberán ser tomadas en cuenta para la asignación: la afiliación política, religión, ser cabeza de familia, valor social percibido, género, raza, preferencia sexual, discapacidad. Y solo se beneficiará como caso excepcional al personal de salud que combate la pandemia.

Te recomendamos: 

LA COSTUMBRE DEL PODER: Son unos irresponsables

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA

Un reciente informe de The Decoder apunta que los libros generados por IA siguen escapándose de los filtros de Amazon, incluso después de que la plataforma imponga límites como “tres obras por día” en autopublicaciones y requiera que los autores revelen si emplearon IA.

Celebrarán a las personas adultas mayores con un paseo especial en Cozumel

Las Personas Adultas Mayores se reunieron en el BiblioAvión Gervasio, de donde fueron trasladados hasta Chankanaab.

Díaz Mena honra labor de bomberos y paramédicos de Yucatán

Se entregaron medallas y estímulos económicos a bomberos y paramédicos, destacando su valentía, vocación de servicio y compromiso.

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

Su obra, recalcó, “en buena medida es un espejo de la historia contemporánea de la Universidad, desde los movimientos estudiantiles de 1968 hasta las huelgas de finales de los 90. Su pluma dibujó el panorama de la vida estudiantil y académica, que muestra a la UNAM como un microcosmos de la sociedad mexicana”.