OTRAS INQUISICIONES: COVID-19: De Wuhan para el mundo

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan provincia de Hubei, China, informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, sin identificar la fuente del brote. El mercado fue cerrado el día 1 de enero de 2020. Los síntomas de la enfermedad COVID-19 son inespecíficos y su presentación, según la OMS/WHO puede incluso carecer de síntomas.

El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que fue denominado “nuevo coronavirus”, 2019-nCoV. A continuación el virus fue denominado como SARS-CoV-2 y la enfermedad se denomina COVID-19. La secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de SARS-CoV-2 en China Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

El periodo de incubación medio es de 5 a 6 días. Según la información proporcionada por la misión de la OMS en China, con 55.924 casos confirmados la mediana de edad fue de 51 años, con una mayoría de casos (77,8%) entre 30 y 69 años. El 51% de estos casos fueron varones. Los síntomas de la enfermedad en un más de un 80% son leves (fiebre, tos, expectoración, malestar general), mientras que aproximadamente el 20% pueden tener manifestaciones clínicas más graves (neumonía y complicaciones clínicas) que requieran ingreso hospitalario. Las personas con manifestaciones graves de la enfermedad por lo general tienen enfermedades de base como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedad respiratoria crónica.

La enfermedad COVID-19 se propaga principalmente de persona a persona a través del contacto cercano y se transmite a través de gotas del tracto respiratorio cuando un individuo infectado estornuda o tose, bien de modo directo, o de modo indirecto por contacto con superficies contaminadas con el virus, que el individuo susceptible toca con sus manos y luego se las lleva a nariz, ojos u boca. La estrategia de China al brote de un nuevo virus, que no había sido visto nunca, cuyo contagio estaba creciendo rápidamente, y que era muy intimidante en enero, ha sido la aplicación de lo que algunos estiman son viejas y básicas normas de salud pública con un rigor y de una forma nunca vista antes en la historia. Fundamentalmente lo que han hecho es encontrar los casos de contagio, los han aislado y han aplicado limitaciones de movimiento para todas las personas.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mara Lezama instala Comité Estatal de Seguridad rumbo al Mundial 2026

El Comité Estatal de Seguridad operará bajo el Plan Kukulcán, una estrategia nacional basada en prevención e inteligencia.

Despega el mercado de tarjetas en México: de la expansión al éxito sostenible: Círculo de Crédito

El verdadero desafío consiste en minimizar el riesgo crediticio y maximizar la rentabilidad y liquidez de los otorgantes. Una gestión de cartera eficiente y proactiva es clave para la salud financiera de las entidades crediticias y los usuarios del ecosistema.

Refuerzan la vigilancia y curaciones ante la presencia de gusano barrenador en Yucatán

No se establece cuarentena en los ranchos donde se detectan casos de gusano barrenador y no se recomienda el sacrificio de animales.

One Piece inicia rodaje de su tercera temporada y expande su universo narrativo

One Piece inició el rodaje de su tercera temporada en Sudáfrica con el elenco original reunido y nuevas incorporaciones como Xolo Maridueña y Cole Escola. La producción contará con personajes ascendidos, ajustes creativos y la continuidad del universo inspirado en el manga de Eiichiro Oda.