OTRAS INQUISICIONES: Norma 051: Polémica y debate

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

México es el tercer  productor más importante en la industria de alimentos procesados en América y el segundo proveedor de Estados Unidos. El consumo interno alcanzó 115 mil millones de dólares y los decisores de la industria esperan que crezca un  cinco por ciento. Ante este crecimiento económico la industria ve como un riesgo el proyecto de modificación de la Norma 051, que establece que un alimento o bebida debe llevar un sello frontal de advertencia. Además se  establece que la etiqueta no podrá utilizar personajes, dibujos, celebridades, regalos, ofertas, juguetes o concursos. Tampoco podrán exhibir ofertas relacionadas con el precio o el contenido del producto, así como juegos visual-espaciales o anuncios de redes sociales que fomenten su consumo.

Los argumentos en contra de la  Norma 051 tanto de la industria de alimentos y bebidas como de las agencias de publicidad  no contemplan el hecho de que la  obesidad es un problema severo, un tema ético y de salud pública que está afectando la vida de los mexicanos. Hay estados de la república con porcentajes altos de diabetes en la población de 20 años o más como es el caso de  Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, Ciudad de México y Nuevo León. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), cerca del 73% de nuestra población padece obesidad y de este porcentaje, el 34% sufre una obesidad que pone en alto riesgo su salud. Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reportó que entre los asegurados, la obesidad sigue aumentando, alcanzó al 43 % de las mujeres y al 38% de los hombres. Incluso se llegó a una situación inédita, el 52% de los recursos del IMSS son destinados a enfrentar a las llamadas  “enfermedades no crónicas” como la diabetes. Las “enfermedades no crónicas” son la principal causa de muerte en el mundo. Gran parte de estas enfermedades se encuentran relacionadas con la alimentación, que es un factor modificable y que, por lo tanto, puede prevenirlas o reducir su riesgo.

En México, la dieta y los hábitos de alimentación han atravesado por grandes cambios en los últimos 40 años por lo que más del 58% de las calorías consumidas por los mexicanos proviene de alimentos llamados de manera popular: “chatarra”. De 13 países latinoamericanos, México ocupó el primer lugar en la venta de productos alimentos chatarra y refrescos. En los últimos años, países como Chile, Ecuador, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda e Israel han implementado un  sistema de etiquetado como el que se aprobó en México mismo que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Hatsune Miku prepara su regreso a la Ciudad de México en 2026

Hatsune Miku regresará a la CDMX el 19 de mayo de 2026 con su espectáculo 3D en el Pepsi Center. La Preventa Banamex será el 30 de octubre y la venta general el 31.

Huella Estructural impulsa monitoreo para prevenir daños tras sismos en la Ciudad de México

En México se registran más de 90 sismos anuales con magnitud superior a 4.0, según Protección Civil. Más de 5,000 inmuebles en la CDMX presentan algún grado de riesgo estructural, de acuerdo con el ISC y CENAPRED.

Sectur sigue fortaleciendo a Tulum como destino sustentable e incluyente

Se enfatizó que el acceso público y gratuito a las playas de Tulum es un derecho que debe salvaguardarse en beneficio de todos.

Basura espacial de Elon Musk contamina playas mexicanas

Recuperan desechos de SpaceX en playas del Golfo