Profundiza IPN en estudio del síndrome de ojo seco en la menopausia

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En México una de cada 9 mujeres en etapa de climaterio presenta esta condición, la cual se relaciona con la disminución en la producción de estrógenos principalmente. El grupo de investigación ha observado que la afección se presenta con mayor frecuencia en pacientes en premenopausia. por tener cambios hormonales bruscos.
Debido a que los cambios hormonales que ocurren en la etapa del climaterio y menopausia ocasionan en las mujeres una afección frecuente denominada enfermedad del ojo seco, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) profundizan estudios en torno a esa patología, para contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
La Maestra en Ciencias María Alejandra Guerrero Zepeda, titular de la investigación que se lleva a cabo en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Santo Tomás, explicó entre el 10 y 20 por ciento de la población femenina a nivel mundial padece ese síndrome y las mujeres mayores de 40 años son las más afectadas.
“En México 9 de cada 10 mujeres en etapa de climaterio presentan la patología relacionada principalmente con la disminución en la producción de estrógenos y la modificación del metabolismo basal, lo cual tiene efecto directo sobre las glándulas lagrimales (acuosas, lipídicas y mucosas) al modificar la cantidad de la secreción y los componentes de la película lagrimal”, afirmó.
Hasta el momento han participado en el estudio 76 pacientes mayores de 40 años de la Clínica de Optometría del CICS Santo Tomás. Los investigadores han observado que la afección se presenta con más frecuencia y se agudiza en quienes cursan la pre-menopausia, es decir, que tienen cambios hormonales bruscos que generan alteraciones en la secreción de todas las mucosas del cuerpo, incluida la modificación de la cantidad y calidad de la película lagrimal.
La especialista destacó que contar con un diagnóstico acertado repercute en la calidad de vida de las pacientes. “Por desconocimiento las pacientes se acostumbran a tener la sensación de arenillas, irritación y dolor ocular. Estas molestias ocasionan baja visión y cuando la resequedad se agudiza se producen úlceras corneales que pueden ser incapacitantes e incluso conducir a la pérdida de la visión”, expuso.
Indicó que la lágrima favorece la lubricación del ojo y además posee propiedades inmunológicas revitalizantes, por ello cuando la calidad lagrimal disminuye se altera toda la superficie ocular y las pacientes son más vulnerables a infecciones conjuntivales y a desepitelización (pérdida de células en la capa externa de la córnea).
A su vez, la investigadora de la Escuela Superior de Medicina (ESM) Claudia Calzada Mendoza, colaboradora del proyecto, refirió que, además de valorar la calidad y cantidad lagrimal, hacen una evaluación metabólica (nivel de triglicéridos, glucosa, colesterol y sobrepeso).
Recalcó que una valoración integral repercute en la calidad visual, ya que la obesidad central está relacionada con diferentes trastornos metabólicos. “Los metabolitos que están en el cuerpo producen cambios a nivel celular en los tejidos, uno de ellos son las glándulas lagrimales y por lo tanto intervienen en la función de producir la película lagrimal”, puntualizó.
En tanto que Jorge Alberto López Galicia, estudiante de optometría, mencionó que su colaboración en este proyecto marcó la pauta para enfocar su preparación hacia la investigación, porque ahora tiene un panorama más amplio a partir de que tuvo la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos para ofrecer soluciones prácticas a la población.
El grupo de investigación señaló que el tratamiento para el síndrome del ojo seco es personalizado y debe considerar las características integrales de la paciente, ya que existen muchas condiciones metabólicas, hábitos y opciones de tratamiento con lubricantes que actúan como lágrimas artificiales, cuya composición y concentración difieren, lo cual se debe tomar en cuenta cuando la patología es crónica y la aplicación es de manera permanente.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso