ISEGORÍA: El colonialismo sin desarraigar

Fecha:

Sergio Gómez Montero*

Yo he lavado la música, la enjuagué en nieve mojada.
Yo soy, en último caso, un hombre de luto

Ch. Ide Hintze: “Modelos de mi lugar”

 

Resultado de imagen para neocolonialismo america latina"¿A qué nos saben estos días América Latina que no sea a rabia mal contenida, entre otras cosas a ese intento hasta ahorita contenido de volver a implantar el colonialismo en nuestras tierras, como si la Doctrina Monroe fuera un evangelio que estuviera escrito a sangre y fuego sobre la frente de todos los latinoamericanos, quienes no tuviéramos la oportunidad de borrar esa ignominia de nuestros cuerpos? ¿Por qué ese empecinamiento, particularmente del gobierno de Estados Unidos, por estigmatizarnos de tal forma?

Hay, sin duda, razones profundas para explicar el porqué de ese empeño y que tiene que ver precisamente con las mismas razones que en el siglo XIX motivaron la implantación del colonialismo, de manera indistinta, en África, Asia o América Latina: la sobreexplotación de los recursos naturales, que hoy sigue siendo la razón de la persistencia del neocolonialismo en el Congo (sobreexplotación de litio y paladio) o en Bolivia (litio), Venezuela y México (petróleo), Brasil, Ecuador y Argentina (ganado y selva), Chile (metales) y agua (cuencas hidrológicas en toda la región), Ni con mucho, aún, los recursos no renovables se vislumbra sustituirán a los recursos renovables, y he ahí el por qué hoy la CIA sigue trabajando arduamente por generar golpes de Estado que garanticen la continuidad del neoliberalismo cómplice en la región, con objeto de así seguir explotando nuestros recursos naturales.

Hasta hoy, por eso, no ha habido manera de pararlo.

Pero identificada esa raíz, hay dos razones profundas que se plantean el hacerle frente a ese neocolonialismo que se niega a sucumbir ante los movimientos de democracia representativa que han tratado (hasta hoy con suerte variable) de hacerles frente en Brasil, Ecuador. Argentina, Uruguay, México, sin que el gobierno norteamericano y las fracciones ultraderechistas de esos países se den por vencidas, pues ni el decolonialismo ha salido adelante ni mucho menos las teorías críticas de la modernidad (de profunda raíz marxista) se han impulsado con bastante fuerza entre los gobiernos emergentes y urgentes de la región. Si bien es cierto que toda administración pública se resiste a modificar los esquemas conservadores bajo los cuales opera, bien vale la pena leer a Lenin y su teoría del Estado para darnos cuenta sobre cómo operar un barco que ocasionalmente, como reconoce López Obrador, a veces no quiere navegar, quizá porque lo que se requiere es que toda América Latina conforme una flota que le haga frente a quienes no quieren que los pueblos latinoamericanos sean libres y soberanos.

Desde luego, con  objeto de consolidar su situación geopolítica, los países de la región deben seguir avanzando en la consolidación de sus alianzas estratégicas con China y Rusia, para así romper con el multilateralismo que de nada bueno ha servido, sino sólo para, eventualmente, con la CEPAL, abrir caminos de desarrollo capitalista de una obviedad no manifiesta pero sí de una inoperancia brutal. Por eso, otros son los caminos económicos que tienen que recorrer nuestros países, cada vez más alejados del capitalismo y que sirvan para resolver realmente los graves problemas de la región.

En verdad complicada se presenta la situación de nuestra región. ¿O no? De mucho serviría volver a leer a Mariátegui, creo.

*Profesor jubilado de la UPN

gumeboka@yahoo.com.mx

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿Sabías que podrías estar bebiendo el equivalente a una tarjeta de crédito cada semana?

Microplásticos en el agua, ¿qué estamos bebiendo? De acuerdo con Lucas Barrionuevo, cofundador de Pura, el agua de la llave puede contener microplásticos de diferentes tipos, como polietileno, poliéster, polipropileno, poliamida y PVC. Un análisis elaborado por la Universidad de Newcastle sugiere que las personas “ingieren” una tarjeta de crédito a la semana; esto es poco más de 250 gramos de microplásticos al año. Los microplásticos pueden ser vectores y encapsular otros patógenos, como virus y bacterias. Si no tomamos acción, para 2050 habrá más plástico que peces en el océano.

Anuncian la construcción del Auditorio ‘Flor de Tabasco’

Las empresas DeBoleto y Horchata Flor de Tabasco proyectan invertir, de manera conjunta, 12 mdp en este centro de espectáculos.

ecretaría de Cultura CDMX abre convocatoria para elegir nueva Dirección Artística de la OTCM

La Secretaría de Cultura CDMX abrió la convocatoria para elegir a la nueva Dirección Artística de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, con resultados previstos para abril de 2026.

Impuestos Especiales favorecerán la informalidad: CONCOMERCIOPEQUEÑO

Tras de haber participado en la jornada de trabajo convocada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el pasado 8 de octubre, “nos quedamos con mal sabor de boca pues los legisladores –quienes dicen representar al pueblo-, ‘nos dieron atole con el dedo’ a las organizaciones empresariales, centros de estudio, trabajadores cooperativistas, cámaras gremiales que demostraron en sus exposiciones con datos y cifras que los incrementos propuestos al IEPS fomentaría la economía informal y el ambulantaje pero nada fue tomado en cuenta, dijo Gerardo López