México requiere de marcos jurídicos en telecomunicaciones e Internet: Monreal

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 6 de noviembre (AlmomentoMX).- El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, indicó que las tecnologías actuales están transformando el mundo, la sociedad y la economía, por lo que se requiere la creación de marcos jurídicos para establecer nuevas reglas que beneficien a los consumidores y cierren la brecha tecnológica.

Durante la inauguración del Foro “Telecomunicaciones e Internet”, el legislador dijo que este ejercicio de Parlamento Abierto fortalecerá el trabajo legislativo para elaborar, perfeccionar y adecuar las leyes en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y desarrollo digital. “Vamos a vincular los resultados obtenidos e identificar los desafíos que tenemos por delante”, agregó.

El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena recordó que hace una década la economía digital era prácticamente inexistente, mientras que en la actualidad existe una gran efervescencia e interés en insertarse en esta nueva modalidad de comercio.

Destacó la importancia de promover la competencia en el entorno digital, siempre y cuando se reduzcan las barreras de entrada en aras de beneficiar a los consumidores. “En la economía digital, el bien del consumidor implica no sólo precios más bajos, sino también opciones, protección de datos, innovación y privacidad”, detalló.

El senador indicó que la economía digital está creando nuevas oportunidades, especialmente para países como el nuestro, con el fin de que puedan conectarse y competir con mercados globales, sin embargo, advirtió que existe el peligro latente de que la brecha tecnológica se incremente para aquellos países que no logren acceder a las nuevas tecnologías, ocasionando dependencia, exclusión y desigualdad.

Informó que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio, existen grandes brechas entre países en materia de conectividad, destacando que más de la mitad de la población mundial permanece desconectada. Además, más del 70 por ciento de las personas que viven en países desarrollados adquieren bienes y servicios vía Internet, mientras que menos del cinco por ciento lo hacen en las naciones en vías de desarrollo, puntualizó.

Monreal Ávila denunció que en México se paga tres veces más por los servicios de banda ancha fija que en los países desarrollados, por lo que consideró necesario analizar cómo incorporar nuevas normas que fomenten el crecimiento del sector que nos lleve a una verdadera transformación digital en beneficio de las mexicanas y los mexicanos.

En su participación, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, reconoció que hay una “deuda enrome” en esta materia, pues existen 175 mil poblaciones en México a las que no se ha llegado con Internet. Señaló que el acceso a las tecnologías de la información y a la banda ancha es un tema de derechos consagrado la Constitución.

Por ello, dijo, se tiene el enorme reto de cumplir “con las posibilidades para que todos en México puedan ejercer esos derechos”. En este sentido, recordó que el gobierno actual creó una empresa del Estado para llevar Internet a los sitios a donde los concesionarios no les interesa ir.

Se trata de un proyecto de magnitud enorme, dadas las condiciones económicas y orográficas del país, pero es uno de los temas prioritarios de la administración federal para que toda la población mexicana tenga acceso a estas tecnologías, subrayó.

Jiménez Espriú aseguró que harán uso de todas las tecnologías y formas para lograr ese objetivo, además de estimular a los concesionarios para que amplíen sus coberturas e invitar a los grupos comunitarios que atienden algunas zonas a seguir impulsando esta labor.

El funcionario mencionó que las reformas que pudiera emprender el Senado en este tema ayudarían a generar un ambiente más propicio para el sector y evitar que la brecha tecnológica siga incrementándose.

En el foro también participaron: el senador Ricardo Moreno Bastida, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes; la senadora Freyda Marybel Villegas Canché, de Morena; Gabriel Contreras Saldívar, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Sissi De la Peña, gerente de comercio digital y organismos internacionales de la Asociación Latinoamericana de Internet; y Agustín Ramírez Ramírez, de la Universidad Anáhuac.

También: La senadora Lucía Trasviña Waldenrath y el senador Cruz Pérez Cuellar, ambos de Morena; Javier Juárez Mojica y Arturo Robles Rovalo, comisionados del IFT; Andrea Escobar Lastiri, VP de inclusión y diversidad de la Cámara Nacional de la Industria Eléctrica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información; y Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cae “El Chuacheneger” en Tabasco; se le identifica como jefe de plaza del CJNG

El arresto de 'El Chuacheneger' ocurrió cuando los uniformados realizaban recorridos de vigilancia en el municipio de Villahermosa.

Cinema Queer 🎬 llega a Yucatán

Más que solo un festival, Cinema Queer propone un encuentro de comunidades a través de distintos ejes como la ternura colectiva y VIH.

ICC México plantea agua para todos y certeza para el país

El sector industrial advierte que diversas propuestas incluidas en los proyectos legislativos parecen haber dejado de considerar y, por lo tanto, pueden comprometer la continuidad de cadenas productivas de primera necesidad, como la alimentaria, farmacéutica o energética, cuya operación es vital en escenarios de emergencia hídrica o sequías prolongadas.

ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada

La sobrerregulación planteada en la reforma aduanera 2025 podría frenar la competitividad y el nearshoring en un sector clave en la creación de empleo, aportación en la recaudación y que, además, representa más de un tercio del PIB