Chapingo defiende presupuesto de 90 mil mdp para 2020

Fecha:

CHAPINGO, ESTADO DE MÉXICO, 1 de noviembre (AlmomentoMX).- Rafael Sánchez Bravo, Director General del Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo, llamó  al Congreso de la Unión a elevar a 90 mil millones de pesos el presupuesto 2020 para la preservación, renovación e innovación de la infraestructura hídrica del país; la  dependencia de agua potable y su saneamiento pues de lo contrario la “guerra” entre colonias, pueblos y comunidades se agudizará como resultado de que el Estado no considera el agua como asunto de seguridad nacional.

Una prueba de la falta de agua, alertó el investigador de Chapingo, es que en los últimos 9 años el consumo de agua por habitante anualmente disminuyó 15 mil metros cúbicos del vital líquido y, actualmente sólo dispone de 3 mil metros cúbicos.

Al participar en la Convención Nacional en Defensa de un Presupuesto Digno para el Sector Hídrico 2020, también propuso destinar más de mil millones de pesos a la investigación e innovación en materia hídrica, además de crear un Programa Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, un Modelo Integral de Cuencas, Esquemas Efectivos de agua para que llegue a las comunidades rurales y establecer un Modelo de Capacitación Agroecológico para que los grandes, medianos y pequeños productores ahorren agua en sus procesos productivos.

En el marco de su participación donde se evidencio que México está en crisis hídrica, sin mantenimiento en su infraestructura de almacenamiento en presas de más de 50 años de existencia y con altos niveles de contaminación en el agua que se capta así como tarifas estratosféricas para utilizar el vital líquido en el medio rural, Sánchez Bravo insistió en que actualmente se agudiza la guerra por el agua.

Por ello y ante el Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, Feliciano Flores Anguiano, el profesor investigador de la UACh lamentó que no se invierta dinero suficiente en generar nuevas tecnologías hídricas, que la pelea por el agua sea entre los que viven en las montañas y las zonas bajas del país así como el olvido en el tratamiento de las aguas residuales, las cuales están contaminando las cuencas y las están convirtiendo en inútiles.

Con la representación del Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Solís Ramírez, el Director del Departamento de Irrigación, dijo que la inversión debe ser con carácter de urgente y más allá de criterios políticos o democráticos ya que México es uno de los 7 países que, a nivel mundial, padecen estrés hídrico además de que rumbo al 2050 tendremos 30 por ciento menos agua de la que actualmente existe en territorio nacional.

Ante esta situación y luego de avalar junto con organismos autorizados para opinar en materia hídrica (ANUR, ANEAS, CMIC, ARCUR), la necesidad de aumentar el presupuesto federal para el sector en 2020, Rafael Sánchez Bravo reconoció las cifras dramáticas respecto a que mientras en 1910 cada habitante consumía 31 mil metros cúbicos de agua por año, para 2010 la cifra bajó a 18 mil metros cúbicos por año y para 2019 la cifra solo es de 3 mil metros cúbicos por habitante por año.

Por ello es que expuso, México debería considerar el tema de agua entre los cinco problemas más importantes a resolver como se hace con la inseguridad pero lamentablemente no aparece entre las prioridades del Estado, cuando para la Organización de las Naciones Unidas, el agua está en los 10 problemas globales a resolver a nivel mundial.

La insistencia de pedir un presupuesto mínimo de 90 mil millones de pesos para 2020 tiene como fin preservar los recursos hidráulicos, garantizar agua potable y el saneamiento de agua residual, advirtió Rafael Sánchez Bravo, Director del Departamento de Irrigación de la UACh.

La infraestructura hídrica es propiedad de la nación y si deseamos “tener dependencia alimentaria necesitamos, a su vez, ampliar la infraestructura hidroagrícola en los Distritos de Riego y de Temporal Tecnificado”, detalló.

Además, ya no podemos seguir gastando en paliativos en materia hídrica. Debemos generar y orientar el conocimiento a fin de que ello permita preservar el agua que es un recurso natural que garantiza la existencia de flora y fauna así como de suelos y alimentos, concluyó.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fecha FIFA de noviembre 2025 define los últimos boletos al Mundial 2026

La Fecha FIFA de noviembre 2025 definirá 14 boletos directos rumbo al Mundial 2026 y perfilará a las selecciones que completarán el torneo

Yucatán arranca con la construcción de comedores escolares

Con una inversión de 34 millones de pesos, el Gobierno de Yucatán inició la construcción de comedores escolares en 23 municipios del estado

“Ad Absurdum” gana el premio al Mejor Largometraje en el London Director Film Festival

El autor y dramaturgo tijuanense, reconocido por su trabajo en teatro y literatura, fue también el primer creador bajacaliforniano en obtener el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares y el Premio Nacional Gerardo Mancebo del Castillo, ambos en la categoría de dramaturgia.