Lamenta AMLO renuncia de Pedro Salmerón al INEHRM: vale más como historiador

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de septiembre.- (AlmomentoMX).- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, lamentó la renuncia de Pedro Salmerón a la dirección del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Apuntó que vale más como “historiador que como funcionario”.

“Ya pasó esto de Pedro, ayudó mucho su decisión porque de esa manera deja sin argumentos a los adversarios y que conste que hay que separar entre loa familiares del señor Garza Sada, que tienen sentimientos… separara eso con los adversarios políticos nuestros… y les diría que Pedro vale más como investigador, como historiador que como funcionario, o sea, es un gran historiador, sostuvo López Obrador en conferencia de prensa.

López Obrador destacó el trabajo como historiador de Salmerón y lamentó su salida.

“Lamento mucho que Pedro Salmerón haya presentado su renuncia por un texto que escribió sobre un acontecimiento lamentable que se presentó en Monterrey y que le costó la vida al señor Garza Sada”, declaró.

A propósito de la publicación sobre la muerte violenta de don Eugenio Garza Sada, aparecida el 17 de septiembre de 2019, el INEHRM emitió un comunicado donde señala que el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México se ha propuesto investigar, discutir y difundir la historia de México a través de sus principales protagonistas, los pueblos y la sociedad mexicana.

Dentro de este objetivo de darle voz y contar la historia de los que no han tenido voz, el Instituto ha organizado una serie de conferencias, presentaciones de libros y programas de radio para que se conozca la historia del México Contemporáneo desde la segunda mitad del siglo XX, a través de la historia de las luchas campesinas, obreras, magisteriales y de los sectores populares urbanos que lucharon por sus demandas y se enfrentaron a la represión sistemática de un Estado que no permitía ningún tipo de protesta independiente.

Una parte de esta historia es la de la llamada Guerra Sucia. El Estado mexicano del siglo XX fue muy exitoso en borrar de la historia a los movimientos guerrilleros urbanos y rurales que, ante la falta de canales de participación política, de libertades democráticas, pero sobre todo, ante la brutal represión a los movimientos estudiantiles, ferrocarrileros, médicos y ante la violencia y la injusticia cotidiana contra las comunidades rurales, no vieron otra alternativa que declararle la guerra al Estado mexicano y optar por la vía armada. Son cada vez más los estudios científicos (históricos, antropológicos, sociológicos) que muestran que esos sectores opositores fueron empujados a la lucha armada por la violencia y la cerrazón del Estado.

El INEHRM no reivindica la lucha armada ni hace una apología de la violencia. Lo que busca es dar a conocer una historia que no se conoce, rescatar del olvido una etapa de la historia de México en la que los luchadores sociales no existen.

El México que hoy tenemos es un México muy distinto al país que había en las décadas de 1960 y 1970, cuando no existían libertades políticas, canales de participación, leyes ni instituciones que garantizaran elecciones verdaderas, una época en la que el Estado reprimía brutalmente cualquier disidencia. En ese marco, sin duda (desde nuestra perspectiva) de manera equivocada, fue en el que los jóvenes de la Liga Comunista 23 de septiembre, tomaron las decisiones que tomaron, entre las que se cuenta aquella que terminó con la trágica muerte de don Eugenio Garza Sada, sus dos escoltas y dos guerrilleros.

El México que hoy tenemos es un país en el que las luchas populares de los últimos cincuenta años han logrado terminar con ese Estado autoritario y represivo y abrir los cauces de una auténtica transformación pacífica. La violencia no se justifica y no es opción. Este gobierno ha insistido en que lo que está en curso es una revolución pacífica, de las consciencias para terminar con la pobreza, la injusticia, la inequidad, la discriminación, a través de la organización y de la participación de la sociedad mexicana de manera incluyente, tolerante, respetuosa y responsable.

A nadie se pretendió ofender con el adjetivo “valientes” que calificó a esos jóvenes; al contrario, en la nota se quiso reivindicar la figura de Garza Sada. “Valiente” no significa ser héroe ni hacer lo correcto. Ofrecemos una sincera disculpa a quienes se ofendieron por este adjetivo, que no fue en el sentido de justificar su acción que terminó en la muerte del empresario.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La SSC de la Ciudad de México alerta por fraude conocido como “La Patrona”

La SSC de la Ciudad de México alertó sobre el fraude “La Patrona”, donde delincuentes suplantan a empleadores para pedir dinero o información. Autoridades recomiendan comunicación directa, verificación y denuncia ante cualquier intento de extorsión.

Congreso capitalino lanza convocatoria para reconocer a las y los embajadores del turismo en la CDMX

El Congreso de la Ciudad de México abrió la convocatoria para la Medalla al Mérito Turístico, que reconocerá a personas y colectivos que han impulsado el desarrollo, la innovación y la promoción del turismo en la capital.

Guillermo del Toro defiende el cambio más grande que hizo al libro ‘Frankenstein’ de Mary Shelley

Tras tres décadas de desarrollo y numerosos intentos fallidos, Del Toro finalmente logró materializar su visión bajo el sello de Netflix, y lo hizo con una convicción clara: esta vez, no pensaba ceder ni un solo cambio de su historia.

Fortnite y Los Simpson se unen en una temporada llena de caos y humor

Fortnite presenta la isla de Springfield con Los Simpson, ofreciendo nuevas armas, atuendos, cortos animados y recompensas exclusivas que transforman noviembre en una temporada llena de humor, acción y referencias clásicas de la serie animada.