Presentan Sader y FAO tecnologías de información que monitorean los impactos climatológicos en la producción y disponibilidad de alimentos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 4 de julio (AlmomentoMX).-La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron los avances del Sistema de Índice de Estrés Hídrico (ASIS) y del Sistema de Monitoreo y Análisis de Precios (FMPA), en su versión para México, que permitirán monitorear los impactos del clima en la producción y la disponibilidad de alimentos para nuestro país.

Con la presencia de los directivos de Aserca y de la FAO en México, así como representantes de instancias públicas y privadas, en el encuentro se enfatizó la importancia de contar con estas tecnologías aplicadas con el objetivo de generar sistemas públicos de información que contribuyan a alcanzar la seguridad alimentaria de las naciones.

El director en jefe de la Aserca, Arturo Puente González, señaló que México y las naciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) son vulnerables a los efectos del cambio climático, fenómeno que en México podría generar la caída de la producción de maíz hasta en 27 por ciento para 2050, de acuerdo con pronósticos del Banco Mundial.

“De ahí la necesidad de diseñar acciones de política pública que –además de atender las emergencias— se enfoquen también en mecanismos preventivos y de alerta temprana que estimen los efectos del clima en la agricultura (producción, rendimientos y evolución de los cultivos) y contribuyan a reducir la vulnerabilidad en la producción agroalimentaria y sus secuelas en la seguridad alimentaria, la volatilidad de precios y en el ordenamiento eficiente de mercados. Se trata de instrumentos que también ayudarán a lograr la meta planteada por el Gobierno de México en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024“, afirmó el directivo.

Subrayó que estas herramientas son fundamentales para la toma de decisiones en la producción y comercialización de productos agropecuarios, que serán utilizados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para poder cumplir con el objetivo establecido por la FAO, a través del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre al año 2025, pero, sobre todo, beneficiará especialmente a los productores en su toma de decisiones.

Por su parte, el representante de la FAO en México, Crispim Moreira, indicó que la Aserca es un actor importante dentro de la red de instituciones públicas que trabajan en coordinación con el organismo internacional.

Su liderazgo permite avanzar en las acciones para garantizar la seguridad alimentaria en la región y con el uso de estos nuevos instrumentos México consolidará su liderazgo mundial en materia de producción agroalimentaria, refirió el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con las acciones que se adoptan se evidenciará, una vez más, que “es posible entregar un mundo sin hambre, sin pobreza, tener una agricultura sostenible, incluyente y resilente frente a los cambios climáticos, sobre todo protegiendo a los pequeños productores, los pueblos indígenas y los campesinos, que sabemos es la gente que cuida de la tierra y del alimento nacional”, que son algunas de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sustentable.

El evento contó con la participación de organizaciones público y privadas que han expresado el interés y la importancia de contar con un Sistema de Información Agroclimática.

Entre ellas están: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND), Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

También, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Academia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANIDE), entre otras.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa clausura dos predios por daño ambiental en Campeche

Inspectores de la Profepa detectaron actividades de cambio de uso de suelo consistentes en la eliminación total de vegetación.

Arranca entrega de tarjetas “Felipe Carrillo Puerto” a estudiantes de Yucatán

En una primera etapa estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzarán a recibir este apoyo económico.

Construcción de 17 bachilleratos tecnológicos y un campus de la UNRC registran avance de 50%: SICT

Proyectos se realizan con una inversión de mil 277 mdp en 12 estados de la República. Más de 19 mil 500 mil estudiantes de nivel medio superior y superior serán beneficiados con la edificación de estos planteles

Guerrero supera expectativas en el último puente vacacional de 2025

La ocupación hotelera promedio fue del 78.3% y se generó una derrama económica superior a los 819 millones de pesos.