Historia de los movimientos sociales y políticos del siglo XX en cuatro cursos del INEHRM, de junio a noviembre de 2019

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de junio (AlmomentoMX).- El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México iniciará el análisis y revisión historiográfica de los movimientos sociales y políticos en México, durante el siglo XX, para reconstruir el corpus de la memoria de la lucha contra el poder, por medio de una serie de cuatro cursos de junio a noviembre.

El primer módulo de este curso, en diez conferencias, abarca de 1900 a 1940. Las ocho primeras sesiones se llevarán a cabo durante junio, los martes y jueves del mes. La primera se realizó el 4 de junio, con la mirada retrospectiva a los precursores magonistas, a cargo de Alejandro de la Torre.

Seguido de tres sesiones, el 6, 11 y 13, donde se incluyen a las corrientes revolucionarias, el villismo, impartido por Pedro Salmerón; el zapatismo, expuesto por Felipe Ávila, y el constitucionalismo, cuya exposición dará de Javier Garciadiego.

La quinta sesión, el 18, se dedicará al papel de las mujeres durante la Revolución mexicana, que abordará Martha Eva Rocha Islas. Mientras que la Influencia de la Revolución mexicana en América Latina, será dictada por Pablo Yankelevich, el 20 de junio.

Los congresos feministas de Yucatán en 1916, con la disertación de Rosa María Valles, será el tema de la séptima sesión, el 25, en tanto toca a Anna Ribera Carbó discernir sobre el Apoyo popular a la expropiación petrolera, en la octava sesión, el 27 de junio.

Para concluir, el 2 de julio estará dedicado al Frente Único Pro Derechos de la Mujer, a cargo de Enriqueta Tuñón. Y, en la décima sesión del curso, el 4 de julio, corresponderá a Elsie Rockwell la exposición de la educación desde abajo.

Con la presencia de sus autores, el INEHRM, en el marco del análisis de los movimientos sociales y políticos del siglo XX, presentará la novela Vámonos a la guerrilla de Chihuahua, de José Luis Alonso Vargas, y la antología de testimonios Guerrilleras, de María de la Luz Aguilar Terrés, dos contribuciones relevantes a la documentación testimonial y al análisis de los movimientos armados en México en la década de los años setenta del siglo XX, el viernes 14 de junio, a las 18 horas, sito en Francisco I. Madero 1, San Ángel.

Participan como comentaristas Guillermina Cabañas, Alberto López Limón, José Luis Moreno Barbolla y Raquel Velázquez, académicos, activistas y militantes de movimientos sociales en el último tercio del siglo XX

José Luis Alonso Vargas, en 1971 se integró al grupo armado de Raúl Ramos conocido como Los Procesos, y luego, se sumó a Los Guajiros y FRAP, preso y exiliado político en Cuba, ahora es militante del Movimiento Comunista Mexicano (MCM). María de la Luz Aguilar Terrés antropóloga, ex guerrillera de los grupos Guajiros y Vanguardias Armadas del Pueblo, y militante del Movimiento Comunista Mexicano (MCM).

Alonso Vargas dedica su novela a los jóvenes preparatorianos y universitarios que no pueden ni deben entrar a la vida política y social de nuestro país sin memoria histórica, señala.

Para el sobreviviente de la guerrilla y ahora escritor, lo importante es que motive en la juventud el interés por la historia reciente, sobre todo por la historia de la guerra de guerrillas socialistas en el México de los últimos 60 años.

Si recibe el beneplácito la novela, afirma Alonso Vargas, habrá cumplido su objetivo y podremos exclamar: “¡Hasta la Victoria, Siempre, Venceremos!”

María de la Luz Aguilar Terrés compiló en el libro Guerrilleras, una antología de testimonios y textos sobre la participación de las mujeres en los movimientos armados socialistas en México, segunda mitad del siglo XX.

El texto recoge testimonios, fotografías, escritos, reflexiones y análisis históricos que decenas de familiares, estudiantes, exguerrilleras y luchadoras sociales ofrecieron en diferentes encuentros para recuperar en la memoria histórica la participación de las mujeres en la lucha armada de los años 70.

Para más información sobre esta y todas las actividades del INEHRM, puede consultar sus actividades en www.inehrm.gob.mx, así como en redes sociales, Twitter (@inehrm), Facebook (inehrm.fanpage), YouTube (Canalinehrm) e Instagram (@inehrm).

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La obra de King en el cine demuestra que el terror es también metáfora social

El legado de Stephen King en el cine refleja tensiones creativas, dramas humanos y metáforas sociales. Adaptaciones como El resplandor, Sueño de fuga, La milla verde y Carrie muestran cómo su obra trasciende el terror para explorar la condición humana.

Aluxes entre sombras y rituales: La tradición que refuerza la espiritualidad en comunidades mayas

Los Aluxes forman parte esencial de la cosmovisión maya como guardianes invisibles de la naturaleza. Su dualidad entre protección y venganza refleja valores ancestrales de reciprocidad, respeto y equilibrio en la relación entre humanidad y tierra.

Richard Bachman y la danza inquietante con el alter ego literario

Stephen King creó a Richard Bachman como un experimento literario para cuestionar su éxito. El seudónimo reveló su estilo inconfundible y dio origen a obras que exploraron la dualidad entre anonimato, fama y la identidad del escritor.

Stephen King demuestra que la disciplina puede transformar la escritura en un camino de supervivencia

Stephen King comparte en Mientras escribo su filosofía de disciplina, honestidad y rutina creativa, mostrando cómo la escritura se convierte en un oficio vital que le permitió superar adicciones, tragedias y mantener un legado literario único.