Diputado plantea exhortar a STPS crear medidas para erradicar el trabajo infantil

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de junio (AlMomentoMX).- El diputado Marco Antonio González Reyes, secretario de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, señaló que México se coloca como el segundo país de América Latina y el Caribe con más casos de trabajo infantil, sólo por debajo de Brasil y arriba de Perú, pese a que el artículo 123 de la Constitución Política lo prohíbe.

El morenista dijo que, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el país hay 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan, cantidad que representa el 12 por ciento de la población total de menores.

Por ello, planteó pedir que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y a las instituciones similares en las 32 entidades federativas, que fortalezcan de manera coordinada las medidas preventivas y las acciones de supervisión, para erradicar el trabajo infantil.

Expuso que el artículo 123 fracción III de la Carta Magna dijo que “queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas”.

En tanto, los artículos 22 Bis, 23 y 175 de la Ley Federal del Trabajo, también refieren la prohibición de trabajo a menores de edad.

Mencionó que, de acuerdo con la STPS, los estados con mayores municipios con probabilidad de riesgo alto en trabajo infantil son: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Durango, Campeche y Coahuila.

El trabajo infantil es una de las graves violaciones a los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

A nivel mundial, más de 160 millones laboran y al pasar largas horas en la vía pública y convertirla en su espacio de socialización y de actividad económica.

Esto pone en riesgo su desarrollo físico, mental y social, porque constantemente se encuentran expuestos a muchos riesgos.

Agregó que las razones de niñas, niños y adolescentes para trabajar “destaca que la mayor proporción lo hace para pagar su escuela y/o sus propios gastos, y una de las principales consecuencias para el hogar de que el menor deje de trabajar es que el ingreso se vería afectado”.

Conforme a la última Encuesta Nacional de Jornaleros (Enjo), 60 por ciento de esta población era originaria de localidades de alta o muy alta marginación, cerca de 40 por ciento pertenecía a una comunidad indígena y había hablantes de 29 lenguas distintas.

Además, el 60 por ciento de las niñas, niños y adolescentes llevaba a cabo actividades remuneradas en el campo; 10 por ciento, comerciales, ganadería o albañilería, y 30 por ciento, domésticas.

Por ello, Marco Antonio González considera indispensable que la STPS y sus homólogas en las entidades federativas prevengan y erradiquen el trabajo infantil, contribuyendo al diagnóstico y monitoreo de los objetivos nacionales, para lograr que la niñez y adolescencia gocen plenamente de sus derechos.

AM-MX/mla

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras