Piratería y contrabando representan una pérdida económica para el país de hasta 43 mil millones de pesos al año: ANPEC

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de abril (AlmomentoMX).- Como cada mes, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) da a conocer los resultados de su Monitoreo de precios de la canasta básica, en el que el costo del aguacate a nivel nacional tuvo una variación promedio de 32.7%, mientras que en Nuevo León (71.42%), Hidalgo (60%), Jalisco (42.86%) y Guanajuato (22.50%) fueron los estados con mayor incremento.

Por su parte, productos como el limón y la cebolla incrementaron su precio durante la primera quincena del mes, donde el Estado de México fue la entidad en la que el limón presentó su mayor incremento (36.36%) y la cebolla en Tlaxcala (11.11%).

“El alza de algunos productos durante el mes de abril, obedece al proceso inflacionario del 0.39% que se vivió durante el mes de marzo, incidiendo primordialmente en productos de índole agropecuaria y energéticos: gasolinas y diésel, hidrocarburos vitales para el abasto y suministro  de productos; lamentablemente los precios se han visto sacudidos también por el repunte de la informalidad, la piratería y el contrabando”, afirmó Cuauhtémoc Rivera, Presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

A pesar del reciente aumento del 16.21% al salario mínimo a nivel nacional y de un 100% en la frontera norte, las condiciones laborales en México han llevado al 52% de sus habitantes a trabajar en el mercado informal, una actividad comercial que reporta grandes utilidades económicas a las bandas criminales, ya que no pagan impuestos y no cumplen con ninguna regulación.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del último trimestre de 2018, realizada por INEGI, muestra que la informalidad es un tema persistente debido a los despidos de personal y subempleos (ocupaciones muy mal pagados) y en este primer trimestre del nuevo gobierno, representa hasta el 30% del PIB, retroceso en materia laboral que amenaza con elevarse. Según la OCDE, México es el país miembro que más trabaja (2,225 horas al año) y el que peor paga.

“El país necesita caminar hacia la formalidad y para ello tiene que combatir el contrabando y la piratería, terminar con el estado de impunidad que guarda el mercado negro, generar empleos bien remunerados que impidan el crecimiento de dichas actividades ilícitas”, aseguró el Presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), estadísticamente ha ubicado a México en el cuarto lugar a nivel mundial en delitos de piratería y contrabando, pero como número uno a nivel continental, ilícitos que producen una pérdida económica de 43 mil millones de pesos al año para el país.

“El gobierno necesita revisar la política arancelaria, que el costo de los impuestos de los productos que ingresan al país no sean una desventaja para el comercio formal, pero sobre todo, resulta urgente retomar de manera eficaz el control de las fronteras para impedir que entren a territorio nacional artículos piratas y de contrabando, así como garantizar la seguridad carretera, ya que durante 2018 y lo que va de 2019 hay un registro de al menos 5 mil 583 carpetas de investigación por denuncias robo a transporte de carga en todo el país, botines que a la postre del asalto, pasan a manos del mercado informal”, enfatizó Cuauhtémoc Rivera.

A unos días del pronunciamiento contra la piratería por parte de la Administración General de Aduanas, destacan las ganancias descomunales del mercado negro, pues han conformado cadenas de abasto, suministro y comercialización inquebrantables, y es que mientras una persona que trabaja de manera formal gana en promedio $100 al día, un vendedor informal gana $500.

El reto económico para el país es gigante por la evasión fiscal que generan piratería y contrabando; laceran la economía de las empresas formales, promueven una competencia económica desleal que afecta a productores, empresarios y titulares de propiedad intelectual, además de ahuyentar a la inversión privada, nacional y extranjera y dañar las finanzas públicas por el surgimiento de una economía paralela no regulada financia la actividad delincuencial en el país.

“El panorama que nos ha pintado el Fondo Monetario Internacional y demás entidades financieras, respecto al crecimiento económico nacional que no rebasará el  2% del PIB en los próximos dos años, no puede dar cabida a una política recaudatoria con reformas tributarias que expriman aún más los bolsillos de las familias mexicanas, empresarios y comerciantes que trabajan de manera formal y pagan impuestos, mientras que los piratas del mercado negro se sirven con la cuchara grande, con total impunidad”, finalizó el Presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.

Terminar con el mercado negro es de vital trascendencia, a fin de brindar certeza legal y económica en el país, en sentido opuesto a los planteamientos fuera de lugar que sugieren elevar los impuestos municipales como el predial, el regreso del cobro de la tenencia vehicular y para rematar, el incremento del IEPS a las gasolinas y a los productos de alto consumo. Todo esto para apuntar en una sola dirección: que paguen más los que pagan y que continúen sin pagar los que no pagan. En México se castiga a la legalidad y se premia a la ilegalidad, un mundo al revés.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado.

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

La "Limpieza de los Santos Restos" es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.