OTRAS INQUISICIONES: Conflicto SEP- CNTE

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
En el recuento de lo ocurrido  en  las   últimas cuatro  semanas es suficiente  para poder enunciar que la Secretaria de Educación Pública  fue marginada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de los temas relevantes de la agenda magisterial. Este martes habrá una nueva reunión en la Cámara de Diputados con los dirigentes de la Sección 22 y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados,Mario Delgado. ¿Cuáles son las principales exigencias ? La abrogación total de las reformas impulsadas y aprobadas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Esto incluye evaluación a profesores; concursos por plazas; sanciones por ausencia injustificada y adicionalmente, autodeterminación de escuelas para que, junto con padres de familia, determinen incluir materias y temas en su currícula.
La Sección 22 de Oaxaca, por si misma ha impedido  los trabajos de la Cámara de Diputados a partir del bloqueo del recinto legislativo de San Lázaro durante dos semanas, lo que ha tenido como consecuencia el aplazamiento de la discusión y votación del proyecto de Reforma Educativa. Wilbert Santiago, vocero de la Sección 22 argumentó que la protesta se debe a la falta de un “diálogo correcto” sobre los derechos laborales del magisterio. El “diálogo correcto” debe entenderse como el cumplimiento del compromiso de una abrogación total de la reforma educativa  que “debe llevarse a la práctica jurídica”, es decir “que no quede ni una coma”.
La CNTE surgió en 1980  como una contracorriente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) . La CNTE crece gracias a la desigualdad de resultados, y de recursos, entre regiones y tipos de servicio educativos. Los contrastes son agudos: en la Ciudad de México la escolaridad promedio equivale a dos años de educación media superior (11 grados), mientras que en Chiapas, con 7 grados nada más, la media se ubica en primero de secundaria. Solo 4 de cada 10 escuelas primarias cuentan con, al menos, una computadora. Es muy baja la dotación de este servicio, pero aún peor si distinguimos entre primarias generales (5 de cada 10), y comunitarias (ninguna cuenta con servicios informáticos), o bien si comparamos a las secundarias generales, en que 84% tiene acceso a estos insumos, mientras que en las comunitarias -a las que asisten los más pobres- solo 2%. El problema educativo, es mayúsculo, tanto en el acceso como en aprendizaje, y está sesgado por la desigualdad social, reflejada en la  inequidad educativa

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Carlos Alcaraz regresa al No. 1 del mundo tras vencer a Jannik Sinner

Carlos Alcaraz regresa al No. 1 del PIF ATP Ranking tras vencer a Jannik Sinner en la final del US Open 2025. Con esta victoria, el español suma su sexta corona de Grand Slam y reafirma su dominio en el tenis mundial a sus 22 años.

Cuauhtémoc Verde inicia recolección de aceites para biocombustibles en la ciudad

La alcaldía Cuauhtémoc implementa un programa innovador para la recolección de aceites de cocina usados en mercados públicos, promoviendo la sostenibilidad y la transformación de residuos en biocombustibles, con 35 puntos de recolección en la demarcación.

Más de 2600 mujeres se unen en defensa personal en el Monumento a la Revolución

Más de 2,600 mujeres se reunieron en el Monumento a la Revolución para participar en una Clase Masiva de Defensa Personal, organizada por PILARES y diversas secretarías del gobierno, con el objetivo de empoderar y fomentar la seguridad de las mujeres.

Más de 171 mil alumnos beneficiados con el programa de desayunos escolares en CDMX

El DIF CDMX inicia el 8 de septiembre la entrega de desayunos escolares para el ciclo 2025-2026, beneficiando a 171,564 alumnos. Se incorporará verdura deshidratada en las raciones, mejorando así el valor nutricional de los alimentos.