DESDE FILOMENO MATA 8: A un mismo paradigma, mismo resultado

Fecha:

Mouris-Salloum-George-1Por Mouris Salloum George*

En 2013, en ocasión del primer centenario de la fundación de la Reserva Federal de los Estados Unidos, la revista El Horizonte (Monterrey, Nuevo León) publicó una serie de investigaciones y crónicas sobre los crímenes del gran dinero bancario.

A propósito de Abraham Lincoln, se recuerda que, para resarcir la economía de la Unión Americana devastada por la guerra civil, el Presidente exploró la posibilidad de créditos europeos. Los Rothschild se los ofrecieron a intereses de entre 24 y 36 por ciento anual.

El gobierno de Lincoln opto por imprimir su propio dinero. Diversos historiadores sugieren que fueron aquellos banqueros quienes fraguaron el asesinato del Presidente.

El presidente estadunidense James Abram Garfield fue reputado como experto fiscal. Se declaró contra el sistema bancario. El 2 de julio de 1881 fue baleado en la estación de trenes de Washington. A causa las heridas falleció el 19 de septiembre del mismo año.

Woodrow Wilson. Involuntariamente he arruinado a mi país

En 2000, Sadam Hussein anunció la cotización del petróleo iraquí en euros y no en dólares: Hussein fue derrocado y ahorcado en 2006.

El coronel Muammar Al-Gadafi, mandatario de Libia, impulsó una iniciativa para instituir una moneda común, el dinar de oro, respaldada por el metal africano. En 2011 fue capturado y ejecutado por “insurgentes” apoyados por los Estados Unidos y la OTAN.

El 23 de diciembre de 1913, al presidente Woodrow Wilson correspondió firmar el Acta de la Reserva Federal. En 1919 pronunció este mea culpa: Soy el hombre más infeliz. Involuntariamente he arruinado a mi país… el crecimiento de nuestra nación y por lo tanto de nuestras actividades, está en manos de unos pocos hombres.

Crónicas para ilustrar nuestro optimismo: En Dios confiamos, dice la leyenda impresa sobre el dólar estadunidense.

Cada año, en algún solar paradisiaco de México, el poder político se reúne con los banqueros. Si se hubiera cumplido la mitad de los compromisos que en esas convenciones se anuncian, nuestro país fuera ya una gran potencia económica. Quién sabe si a la par con sus socios de América del Norte. La promesa se acaba de reciclar hace unas semanas.

En su reporte correspondiente a 2017, el Banco Mundial, samaritana institución de la ONU, analiza la participación bancaria en el financiamiento de la inversión en los países parte.

El apoyo del crédito bancario al sector privado en Dinamarca representó el 165 por ciento del Producto Interno Bruto. En Chile, 79 por ciento. Leerlo bien: En África subsahariana 28 por ciento.

En nuestro México lindo y querido un máximo histórico: 27 por ciento. Seis veces menos que en Dinamarca. Casi un tercio que en Chile.

El bajo financiamiento a la economía productiva pretende explicarse por una relativamente baja captación en ahorros y depósitos. Y ¿a qué depositar a cambio de tasas de interés de 3.60 por ciento anual?

Ya vendrá la convención bancaria de 2020, segunda de la nueva era. Se vale soñar.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Rojo de la Vega exige presupuesto justo para atender millones que llegan diario

La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega expuso ante el Congreso capitalino la necesidad de aumentar el presupuesto de la Cuauhtémoc en 85 por ciento, debido a la alta demanda de servicios, los costos operativos, la deuda histórica y los avances en seguridad.

Dieciocho museos se unen para ofrecer un recorrido histórico inolvidable en la ciudad

La Secretaría de Cultura realizará el segundo Rally de Museos del Circuito Alameda-Revolución con 18 recintos participantes. Equipos deberán recorrerlos, resolver pistas y reunir sellos. El evento celebra 16 años de Noche de Museos y promueve la apropiación del patrimonio cultural.

Sydney Sweeney habla sobre los rumores de ser una chica Bond

Su nominación al Oscar por 'Christy' y cómo desafía la etiqueta de símbolo sexual: 'No deberías tener que esconderte ni taparte en ninguna habitación'.

ECOBICI revela la operación secreta que mantiene miles de bicicletas siempre disponibles

ECOBICI opera con monitoreo en tiempo real, redistribución constante y mantenimiento periódico para garantizar bicicletas disponibles y seguras. El sistema realiza 60 mil viajes diarios y ha reducido más de 3 mil 200 toneladas de CO₂ desde su renovación.