OTRAS INQUISICIONES: Fobaproa : El fraude del siglo XX

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

(Primera parte)

En la conferencia de prensa efectuada el pasado 20 de febrero en el Campo Militar de la Séptima Zona, en Apodaca, el  presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a sus antecesores del “período neoliberal”: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994); Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000); Vicente Fox Quesada (2000-20006); Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). “Cuando se haga la consulta, que el ciudadano diga: sí queremos enjuiciar a Salinas. ¿Por qué? Porque entregó empresas públicas a particulares y a sus allegados. Queremos enjuiciar a Zedillo, porque convirtió las deudas privadas de unos cuantos, en deuda pública, con el Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro)”, expresó el presidente.

 

Los jóvenes  mexicanos no deben olvidar que fue  Zedillo, al lado del actual presidente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Angel Gurría Ordóñez, quien es el  responsable principal de la enorme deuda pública del Fobaproa.

 

La privatización bancaria realizada en el período de Carlos Salinas de Gortari es un ejemplo de la corrupción en el periodo neoliberal. La privatización de la banca representó el 83% de todas las privatizaciones que se hicieron hasta 1991. En esa venta intervinieron la Presidencia de la República y la Secretaría de Hacienda, sin una supervisión real del Poder Legislativo. Los informes que llegaron a la Cámara de Diputados en 1995 fueron incompletos e incoherentes y no se entregaron a los legisladores los estudios sobre la venta de cada banco, ni los avalúos contables. En todo el proceso hubo enriquecimiento ilícito. Los beneficiarios de la privatización fueron muchos de los dueños de las casas de bolsa que -con la complicidad del poder político, en el gobierno de Miguel de la Madrid- habían primero atraído y posteriormente estafado a pequeños ahorradores.

 Durante el salinismo fue más evidente que nunca el acceso privilegiado de algunos a los fondos públicos para apropiárselos privadamente. Por estos caminos se llegó al escándalo del llamado Fobaproa, calificado como el mayor  fraude en la historia de México en el siglo XX.  El llamado “error de diciembre de 1994” implicó que a principios de su gestión, Zedillo tuviera que hacer una devaluación pospuesta, mal llevada, y que puso a México en posición de insolvencia ante inminentes pagos en dólares. Para superar la crisis, la administración de William Clinton organizó un rescate de 50 mil millones de dólares a cambio de medidas drásticas y de garantías petroleras. El gobierno de Zedillo salió al rescate de la élite empresarial. Desde el poder se emitieron señales que propiciaron que los banqueros pasarán al fondo de rescate bancario muchos de esos préstamos irregulares.
Banqueros ricos, bancos a punto de quiebra, y también banqueros que habían financiado la campaña priísta en 1994 -lo que había incidido en la descapitalización de sus bancos- pasaron al instrumento de rescate lo que le habían donado al PRI. En el momento de la crisis que vivió el sexenio de Zedillo, el Fobaproa sirvió tanto para salvar el sistema bancario como para tapar una cadena de delitos. El gobierno expidió pagarés, y a cambio retuvo acciones de bancos. Sin mover un dedo los banqueros empezaron a recibir el flujo de pagos de intereses que generaban esos pagarés.  Zedillo ha insistido en que si no hubiera hecho esto, el país se habría arruinado. Pero se ha ido descubriendo que muchos de los pasivos asumidos por el Fondo tienen su origen en pérdidas de los bancos provocadas por actividades especulativas y que también oculta el financiamiento de la campaña del PRI de la elección presidencial de 1994.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Estudiantes yucatecos concluyen Programa de Movilidad Internacional 2025

Este programa de movilidad consolida la formación académica del último grupo compuesto por 25 estudiantes y dos docentes.

Impulsamos con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México los “Diálogos por la Diversidad en planteles escolares”, entre más de 73 mil...

Con estas acciones se reafirma la importancia de reconocer la diversidad como un elemento fundamental en la vida social y educativa del país, señaló. Los foros se llevan a cabo del 18 al 24 de noviembre de 2025 y se podrán seguir y/o consultar a través del canal oficial youtube.com/@aefcmsep, informa titular de la AEFCM, Luciano Concheiro Bórquez

Detienen a dirigente de la CTM en Quintana Roo por presunto homicidio

El crimen está relacionado con hechos ocurridos el 17 de julio de 2018, luego del asalto a las instalaciones de la CTM en la entidad.

Llegan a México más de 15 millones de turistas extranjeros durante los primeros 9 meses del año; destaca el incremento de viajeros de Canadá

La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, de enero a septiembre de 2025, México recibió 15 millones 96 mil turistas internacionales vía aérea, lo que representa un aumento de 0.6% respecto a 2024