A un año, recuerdan a víctimas de masacre en escuela de Parkland

Fecha:

Foto: Una mujer enciende una vela en un memorial instalado a las afueras del Colegio Marjory Stoneman Douglas, 14 de febrero de 2019.
Una mujer enciende una vela en un memorial instalado a las afueras del Colegio Marjory Stoneman Douglas. Foto: AP

FLORIDA, 14 de febrero (AlMomentoMX).— La ciudad de Parkland, al sur de Florida, no tiene una feliz celebración del Día de San Valentín. Sus residentes recordaron a las 17 personas que murieron el año pasado, cuando Nikolas Cruz, un joven de 19 años, abrió un tiroteo en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas .

La escuela tendrá una “jornada no académica”, según su página web, y ofrecerá servicios terapéuticos inaccesibles a la prensa. Cerrará sus puertas antes de que se cumpla la hora en que comenzó la masacre: 02:20 pm. A las 10: 17 am. hubo un minuto de silencio.

A lo largo de la tarde, en el parque próximo a la escuela, se desplegarán profesionales de salud mental y perros terapéuticos (entrenados para dar consuelo), además de voluntarios de un programa de alimentación de niños necesitados. A las 17:45 locales se celebrará una ceremonia interreligiosa.

En Coral Springs, ciudad donde vive la mitad de los estudiantes del Stoneman Douglas,  el artista estadounidense David Best inaugurará su “Templo del Tiempo”: una estructura de madera contrachapada, calada con detalles de inspiración asiática, de 10,6 metros de altura, en donde los residentes pueden ir a rendir tributo a las víctimas. A mediados de mayo, será encendido en llamas.

Best comenzó a construir templos en el año 2000, en el festival de Burning Man en Nevada, para honrar a un amigo fallecido en un accidente de moto. Desde entonces se ha especializado en ofrecer a las comunidades esta herramienta para el duelo masivo.

Algunas de las víctimas de la masacre en el instituto de Parkland el 14 de febrero del pasado año
Algunas de las víctimas del tiroteo

Por su parte, Emma González, una de los líderes estudiantiles surgidos tras la masacre, afirmó que la organización Marcha Por Nuestras Vidas (MFOL, en inglés), que desde entonces hace campaña en contra de la libre venta libre de armas, “se oscurecerá” y permanecerá en silencio desde este jueves hasta el 17 de febrero.

“Como muchos otros en nuestra comunidad, pasaré este momento dándole mi atención a mis amigos y familiares y recordando a aquellos que perdimos”, dijo González, de 19 años, en un comunicado. “El 14 es un día difícil de sobrellevar. Pero ver el movimiento que hemos creado (…) es increíblemente sanador”.

No se espera que haya marchas, ni huelgas estudiantiles, ni proselitismo antiarmas. “Para este día queríamos permanecer en silencio, simplemente por respecto. Esto nos afectó muy personalmente (…) y no queremos convertirlo en un día de protesta, cuando en realidad debería ser un día de duelo”, dijo Ryan Servaites, de 15 años.

La masacre de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas renovó el debate nacional sobre armas y seguridad escolar, convirtió a los padres de algunas víctimas y estudiantes sobrevivientes en activistas políticos. En esa ocasión, Nikolas Cruz, un antiguo alumno, entró en el centro educativo con un fusil de asalto AR-15 y arrebató la vida a 17 personas, de ellos 14 eran  estudiantes.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.