Continua la volatilidad en los mercados de renta variable a nivel global: Grupo SURA

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de diciembre (AlmomentoMX).- Continua la volatilidad en los mercados de renta variable a nivel global, mientras que el apetito por bonos estadounidenses se incrementa de forma relevante, los precios del petróleo y del oro tienen una buena semana, señala el Grupo SURA.

En su informe semanal, reporta que el Beige Book de la Reserva Federal reporta que la actividad económica continuó en expansión en el periodo que se cubre desde mediados de octubre y hasta finales de noviembre. Las empresas siguen optimistas en cuanto a la perspectiva futura, pero muestran preocupación por las tarifas de importación, alza en tasas de interés y disponibilidad de trabajadores.

La balanza comercial de nuestro vecino del norte mostró un déficit de USD$55.5B (est. USD$54.9B ant. USD$54.6B), hasta ahora las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump no surten un efecto real en los desbalances comerciales de EUA.

En Estados Unidos, el Departamento del Trabajo reportó que en noviembre se crearon 155 mil empleos, contra un estimado de 198 mil puestos de trabajo. La cifra de octubre se revisó a 237 mil empleos desde 250 mil, mientras que el dato final de septiembre fue de 119 mil en lugar del dato oportuno de 118 mil. En noviembre la tasa de desempleo se mantuvo en 3.7%, mientras que los salarios crecieron a razón de 3.1%, igual que en octubre.

La Eurozona reportó un crecimiento trimestral de 0.2% en el 3T18 en la tercera revisión de la cifra (est. 0.2% ant. 0.4%), además las ventas minoristas del mes de octubre crecieron 0.3% (est. 0.2% ant. -0.5%).

En China las reservas Internacionales se ubican en USD$3.06Trill al cierre de noviembre, contra el mes previo de USD$3.05Trill. (En junio de 2014 la Reserva alcanzó un máximo de USD$3.99Trill).

El INEGI informó que en noviembre de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.85% (est. 0.77%), y una tasa anual de 4.72%. Cabe destacar que en la segunda quincena de noviembre los precios agrícolas crecieron 7.23% lo cual resultó en una inflación general mayor a la esperada. Durante noviembre destacaron las alzas en precios de la electricidad. Este es un efecto estacional con la terminación de las tarifas preferenciales que están vigentes en el verano. Por otra parte, también se registraron alzas en los precios de jitomate (31.98%), tomate verde (36.33%), así como huevo (2.83%). En el sentido opuesto se reportaron disminuciones en precios del gas doméstico LP (4.50%), aguacate (7.32%) y papa (4.60%), entre otros.

En México entre enero y noviembre de este año, las ventas de autos en las distribuidoras de vehículos bajaron 6.7% con respecto a los primeros 11 meses de 2017 al pasar de un millón 371 mil 600 unidades a 1,279,495 autos. La producción de vehículos cayó un 1.26% en noviembre, mientras que las exportaciones bajaron un 5.78 %, las armadoras establecidas en el país produjeron 344,928 vehículos ligeros y enviaron al extranjero 273,763 unidades según datos de INEGI.

La inversión fija bruta en México repuntó 0.8% en septiembre frente a agosto, en cifras ajustadas por temporalidad, su primera alza luego de tropezar casi 3% el mes anterior.

Moody’s calificó el panorama económico de México como neutral, y espera que en 2019 la economía crezca 2.2% en línea con la tendencia de crecimiento de los últimos años (2.3% para 2018). Además, descartó en la reunión con medios que la calificación de grado de inversión del país esté en riesgo, aunque prevé un efecto negativo sobre gobiernos estatales y municipales si son aprobadas medidas que limiten las transferencias federales que reciben.

Los indicadores de actividad económica en los sectores de manufactura y en el sector servicios siguen mostrando debilidad en términos generales, aunque también se evidencia la divergencia de ritmos en las diferentes regiones del mundo. Destaca la desaceleración en las cifras agregadas de los países desarrollados, mientras que en los emergentes vemos una mejora en el mes de noviembre, sobre todo en el sector de servicios.

El Banco Central de Chile mantuvo su tasa de referencia en 2.75%, mientras que el Banco Central de la India también mantuvo su tasa de referencia sin cambio en 6.50%.

La atención de esta semana estará centrada en: (EUA) inflación al consumidor, ventas minoristas, producción industrial; (Eurozona) producción industrial, en Italia el Senado iniciará las discusiones sobre el presupuesto 2019; (Reino Unido) votación en el Parlamento sobre el Brexit, tasa de desempleo; (México) IMEF de manufactura y servicios, confianza del consumidor, inversión fija bruta, inflación al consumidor y cifras automotrices; (Japón) segunda revisión sobre el PIB3T18; (China) balanza comercial, inflación al consumidor, ventas minoristas, producción industrial; (Política Monetaria Global) Eurozona, Brasil, Turquía, Suiza, Noruega y Filipinas.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Publican ocho investigaciones ganadoras del Primer Concurso sobre Discriminación en CDMX

El COPRED publica las ocho investigaciones ganadoras del Primer Concurso sobre Discriminación en CDMX. Estos estudios abordan diversas formas de discriminación y ofrecen evidencia clave para el diseño de políticas públicas inclusivas y efectivas.

Maestra Irma Hernández falleció derivado de la tortura y agresión durante su secuestro: FGE

El secuestro alteró la salud de la maestra jubilada por la agresión, tortura y violencia ejercida durante su cautiverio, lo cual ocasionó su muerte.

Más de 120 empresas participarán en la Feria Nacional de Empleo para juventudes

Asiste a la Feria Nacional de Empleo para las Juventudes 2025 en Plaza Garibaldi. Con más de 1,400 oportunidades laborales de 120 empresas, este evento es tu oportunidad para mejorar tu futuro profesional. Regístrate y prepárate para el éxito.

Cae la actividad industrial en junio: VALMEX

Recuperación condicionada por factores externos