Revelan nuevo desvío vinculado al PRI, esta vez de 650 millones de pesos

Fecha:

 

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de noviembre (AlMomentoMX).—  Autoridades de 7 estados desviaron alrededor de 650 millones de pesos a través de 12 empresas fantasma en un esquema de financiamiento ilegal a las campañas electorales del PRI, reveló la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

De acuerdo con la investigación, las empresas fantasmas recibieron en 2016 transferencias de los gobiernos priistas de Chihuahua, Durango, Sonora, Colima y Estado de México, así como del Congreso de Morelos y de la delegación Milpa Alta, en la Ciudad de México, para la “Operación Safiro”, nombre usado por los operadores del PRI.

Según testimonios ministeriales, las empresas operaban con la protección del SAT, en esa fecha encabezado por Aristóteles Núñez. El dinero sería utilizado para el financiamiento de campañas electorales del PRI, y en el que participaban gobiernos de varios estados.

Según la información recopilada por la organización, los mayores desvíos realizados en 2016 corresponden a las gestiones de los gobernadores priistas de Chihuahua, César Duarte (246 millones de pesos); Durango, Jorge Herrera Caldera (230 mdp) y Sonora, Claudia Pavlovich (140 mdp).

El Congreso de Morelos transfirió al menos 16.4 millones y el Gobierno de Colima, otros 15 millones. Mientras que en el Estado de México, en el periodo de Eruviel Ávila, así como en la gestión de Jorge Alvarado en la delegación de Milpa Alta, en la Ciudad de México, los montos documentados fueron mínimos.Titulo

Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad también comprobó que los accionistas de las empresas involucradas en los desvíos son en realidad prestanombres, pues se trata de habitantes de colonias populares y marginales de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

De igual forma, se descubrió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó las asignaciones presupuestales para tres de los estados involucrados en 2016: en más del 500% para Chihuahua, 22% para Colima y 12.7% para Durango.

De acuerdo con la investigación, el modus operandi de todo el esquema consistía en transferir los recursos a las empresas fantasma y de ahí a otras firmas o personas físicas, en transacciones de aparente lavado de dinero o para desaparecer la pista del destinatario final.

Aquí te dejamos la investigación completa para que le eches un ojo a cada uno de los desvíos que ocurrieron en los siete estados involucrados.

Por ejemplo, el 7 de abril de 2016, el gobierno de Chihuahua transfirió 246 millones a cuatro cuentas en el Banco Santander a nombre de las empresas SINNAX, SAMEX, SISAS y Despacho de Profesionistas Futura, en pago a servicios que nunca se ofrecieron.

A los pocos días, la mayor parte del dinero pagado por Chihuahua fue transferido a empresas vinculadas, así como a personas físicas, algunas de las cuales resultaron ser los propios prestanombres, parientes o amigos. Otra porción de los recursos desviados fue a dar a un despacho en Monterrey, que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha colocado en la lista negra por simular operaciones comerciales.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras