Ecatepec, la ciudad donde los ciudadanos se sienten más inseguros: INEGI

Fecha:

Foto: Ecatepec de Morelos
Ecatepec de Morelos

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de octubre (AlMomentoMX).—  En México, el 75% de los habitantes de 18 años o más afirmaron se sienten inseguros en su ciudad de residencia. Del total de la población, las mujeres son quienes se sienten más inseguras, 8 de cada 10 tiene temor a ser víctima de violencia e inseguridad; en los hombres, la proporción es 7 de cada 10.

Ecatepec es la ciudad con el más alto porcentaje de ciudadanos se siente inseguro, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el INEGI en el tercer trimestre del 2018. En este municipio del Estado de México, el 96.3% de su población se siente insegura, esto es 10 de cada 10. La violencia e inseguridad, de acuerdo con los habitantes de este municipio, crece rápidamente.

Además, Ecatepec fue la localidad en la que menor efectividad tienen las autoridades locales para hacer frente a las problemáticas como la delincuencia, el abastecimiento y la calidad de los servicios públicos. De acuerdo con la ENSU, sólo 6 de cada 100 habitantes consideran que el gobierno local es efectivo para resolver estos problemas.

Otras localidades que registraron índices altos de inseguridad, con una razón de 9 por cada 10 habitantes afirmando que su ciudad es insegura fueron: Villahermosa en Tabasco (94.5%), Reynosa, Tamaulipas (94.3%), Cancún, Quintana Roo (92.8%), Fresnillo, Zacatecas (90.8%) y Tapachula, Chiapas (90.4%), Chilpancingo, Guerrero (89.9%) y Coatzacoalcos, Veracruz (89.8 por ciento).

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor son: San Pedro Garza García (21.6%), San Nicolás de los Garza (34.2%), Mérida (38.1%), Saltillo (39.1%), Durango (40%) y Puerto Vallarta (41.4%).

En la Ciudad de México,  9 de cada 10 residentes mayores a 18 años se sienten inseguros en las regiones norte (Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza) y oriente (Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco); mientras que en la zona sur y poniente de la capital, la razón se reduce a 7 por cada 10.

Por espacios públicos, los mexicanos manifestaron sentirse más inseguros en los cajeros automáticos en vía pública (81.7%), en el transporte público (75.1%), en los bancos (69.9%), en la vía pública (67.8%), en el mercado (61.4%), en carreteras (58.9%), en los parques o centros recreativos (57.6%), en los centros comerciales (45.6%).

Debido a los altos índices de percepción de inseguridad y violencia en sus localidades, muchos habitantes afirman haber tenido que hacer modificaciones en sus hábitos del día a día. Siete de cada 10 mexicanos mayores afirmó que dejó de portar objetos de valor al salir de casa por temor a ser víctima de algún acto delictivo. 6 de cada 10 personas ya no deja que los niños y adolescentes salgan de su vivienda y cambió la costumbre de salir a caminar por las noches en su colonia. 4 de cada 10 dejó de visitar familiares o amigos por temor a ser víctimas de la inseguridad.

Según la ENSU, los habitantes aseguran que uno de los principales problemas a resolver es la delincuencia. Aproximadamente 8 de cada 10 residentes (77.9%) dicen que la problemática más importante es la prevalencia de robos, secuestros, extorsiones, fraude, acoso y otros actos de inseguridad o violencia.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa clausura dos predios por daño ambiental en Campeche

Inspectores de la Profepa detectaron actividades de cambio de uso de suelo consistentes en la eliminación total de vegetación.

Arranca entrega de tarjetas “Felipe Carrillo Puerto” a estudiantes de Yucatán

En una primera etapa estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzarán a recibir este apoyo económico.

Construcción de 17 bachilleratos tecnológicos y un campus de la UNRC registran avance de 50%: SICT

Proyectos se realizan con una inversión de mil 277 mdp en 12 estados de la República. Más de 19 mil 500 mil estudiantes de nivel medio superior y superior serán beneficiados con la edificación de estos planteles

Guerrero supera expectativas en el último puente vacacional de 2025

La ocupación hotelera promedio fue del 78.3% y se generó una derrama económica superior a los 819 millones de pesos.