ISEGORÍA: El peso del pasado reciente

Fecha:

Sergio Gómez Montero*

recorriendo el pan nuestro
que hoy día te lo debemos todos

G. Valcarcel: “Carta a Violeta”

 

Las cámaras, ambas, del Congreso han venido marcando poco a poco la diferencia que existirá, sin duda, por más sedoso que sea el cambio, entre el gobierno actual (sí, aunque usted no lo crea, el de EPN) y el que se avecina, de López Obrador. A nosotros, desde el periodismo, poco a poco nos toca ir acentuando la necesidad de que esas diferencias se den y claramente se marquen las diferencias existentes, con objeto de contribuir así a remachar que las diferencias existen y son marcadas y que, en la medida en que pase el tiempo, ellas serán mayores y más claro y preciso el sentido del nuevo gobierno, pues desde luego que él no quiere ir al abismo, sólo cumplir con lo prometido.

Mas, de momento habría que atender en lo inmediato y a cuestiones centrales que están aún en el tintero y se mantienen allí expectantes. ¿Qué va a pasar, por ejemplo, con la maestra Elba Esther a la cual se le ha extendido alfombra roja en las sesiones de consulta organizadas por el equipo de Esteban Moctezuma, como si entre ambos hubiera  ya acuerdos establecidos para, entre los dos, conducir los asuntos educativos del país, con el peligro de que también así se repita la historia y el cuento de nunca acabar, sin querer entender que nuestro sistema educativo no va a cambiar mientras el corporativismo lo domine (sea SNTE o CNTE). Otras reglas, otros personajes necesitan aparecer en él.

¿Se podrá construir otro nuevo sindicato nacional de maestros que opere bajo nuevas reglas y con nuevos personajes? Entender que elevar el desempeño de ese sistema en todos sus indicadores sólo se podrá alcanzar tomando en consideración las características múltiples y diferenciadas que se manifiestan en el país, tanto en el sur como en el norte, en el este como en el oeste. ¿Cómo impulsar evaluaciones docentes y escolares al margen de las pruebas estandarizadas, que privilegien la creatividad, las inteligencias múltiples, los saberes del sur? ¿Cómo decir, a partir del primero de diciembre de este año aquí comienza una nueva y verdadera reforma en educación y queda atrás el oscurantismo y el gansterismo de décadas y décadas en la educación?

El problema se complica si tenemos que decir lo mismo en Petróleos, Salud, Minería, el Poder Judicial, en el Metro, en tantas áreas y áreas del poder público, lo cual pareciera ser una tarea imposible de lograr, o de una paciencia digna de Job, y lo que este pueblo tiene es ansia por alcanzar sus metas y prisa por castigar a sus culpables a los que tiene muy bien identificados; no necesita allí ayuda de nadie. Por eso su desesperación actual: está viendo que en las filas de AMLO se están filtrando el oportunismo y la traición y eso mejor denunciarlo, antes de que todo se venga al piso como un castillo de naipes.

Por azahares del destino académico hace 18 años estaba en Venezuela en un evento en donde discutíamos sobre las incipientes luchas que se estaban dando por derrocar al general Chávez desde la derecha. Desde aquel entonces hasta hoy, el pueblo sigue firme en Venezuela. Ojalá y así se logre en este país: que luego de 20 años el pueblo siga firme en su lucha.

*Profesor jubilado de la UPN

gomeboka@yahoo.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.