Piden crear parlamento indígena de la CDMX

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de agosto (AlmomentoMX).- En el marco de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios que se desarrolla en el Zócalo capitalino, comunidades residentes en la Ciudad de México realizaron el IV Foro Perspectivas Indígenas, en el que pidieron la creación del Parlamento Indígena de la CDMX, su reconocimiento en los tres órdenes de gobierno y su inclusión en el Plan General de Egresos.

Se pronunciaron por tener una fracción representativa con paridad de género en la nueva legislatura, y reclamaron pasar de sujetos de interés público a sujetos de derecho.

A diferencia de la actual Comisión de Asuntos Indígenas, señaló Florentina Santiago Ruiz, coordinadora del foro y líder de la comunidad zapoteca, el Parlamento deberá formarse realmente por y para los indígenas, y legislarse con un presupuesto propio adecuado a las necesidades y retos actuales de los pueblos originarios, lo cual pretenden hacer realidad en las elecciones intermedias de 2021.

En presencia de dirigentes indígenas de Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, así como de organizaciones sociales, Santiago Ruiz comentó que el ejercicio efectivo de un parlamento indígena hará trascender a los pueblos y comunidades de sujetos de interés público a sujetos de derecho, tanto en la Constitución de la Ciudad de México como en todas las leyes y ordenamientos en la materia.

Florentina Santiago Ruiz, indicó que “se exige a los partidos de las coaliciones que postulen indígenas, hombres y mujeres en atención a la paridad de género, en al menos 13 de los 28 distritos electorales indígenas”, que son reconocidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) a escala federal, e hizo un llamado para que gobernantes y legisladores cumplan los acuerdos en materia de territorio y recursos naturales ya establecidos por organismos internacionales y el gobierno local y federal.

En relación con la política de desarrollo basada en megaproyectos, Florentina Santiago consideró que son un reto para los pueblos indígenas por la falta de una consulta informada y culturalmente adecuada.

“Todos estos problemas han estado presentes en los últimos sexenios, pero al fin hay cambios, un ejemplo de ello son las acciones implementadas en Cherán, comunidad purépecha de Michoacán donde las autoridades electorales ya reconocieron el derecho a elegir a los propios representantes”, resaltó.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno de Chihuahua instala macrocentros de vacunación ante el próximo regreso a clases

No se va a negar el regreso a clases a ningún niño o niña, ya que la vacunación es una medida preventiva para cuidar la seguridad de todos.

Anuncia CFE apagón de 12 horas en Reynosa, Tamaulipas

La CFE anuncia que implementará un apagón de 12 horas en cierta parte de Reynosa, Tamaulipas, este jueves 28 de agosto.

Instalan corral para detección del gusano barrenador en Jalisco

Este espacio ubicado en el municipio de Totatiche servirán para albergar y manejar el ganado de manera segura y eficiente.

Padrastro le quema las manos a un niño de 6 años en el Edomex por un chocolate y su madre lo permitió

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- La Fiscalía mexiquense detuvo a...