Las políticas de renovación urbana responden al orden neoliberal

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 16 de agosto (AlmomentoMX).- Las políticas de renovación urbana devenidas tras la imposición del orden neoliberal han afectado el capital cultural de las personas quienes poseen menor poder adquisitivo y son más propensas a sufrir desplazamientos sociales, lo cual evidencia las desigualdades de cierto sector de la población del centro del país, señaló el doctor Adrián Hernández Cordero, académico de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al presentar el libro Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México –coordinado por la doctora Ángela Giglia Ciotta, profesora-investigadora del Departamento de Antropología de esa sede académica de la UAM– comentó que las actuales políticas públicas en materia de planeación urbana han respondido únicamente a intereses comerciales sin tomar en cuenta la vida subalterna de la metrópoli.

El académico del Departamento de Sociología ubicó una serie de temáticas que profundiza en el estudio de la problemática, la primera de ellas tiene que ver con el abordaje del concepto de gentrificación en el entorno académico latinoamericano, aunque prefirió usar el concepto de renovación urbana por contener un sentido más crítico.

El investigador refirió que en el texto se establece que en zonas como Santa Fe se planteó una estrategia para crear polos de desarrollo y zonas comerciales que no fueran tan conflictivas socialmente como el centro histórico, debido a las marchas y el comercio informal.

Los autores discuten el tema de las políticas de renovación urbana planificada y espontánea vinculadas a acciones tomadas para revitalizar espacios degradados por circuitos económicos que fueron retomados principalmente por las administraciones de izquierda durante los gobiernos de Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard.

Una cuarta línea de trabajo que observó se relaciona con la tolerancia cero y la creación de la idea del buen ciudadano para la renovación, un mecanismo que se utilizó recientemente en la zona del centro para criminalizar a los indígenas, los pobres y los migrantes, y que fue usado como un método de control individual y colectivo, ya que se invitaba a denunciar si alguien hacía mal uso de los espacios públicos.

“Lo anterior es un juego perverso en el que se aplica una perspectiva de la biopolítica del buen ciudadano que actúa sobre nuestros comportamientos, no sólo es una violencia simbólica como tal en la que la policía te golpea o te desaparece, la medida se vincula con la mentalidad de las personas al convertirse en un aspecto de autocontrol”, apuntó.

El doctor Hernández Cordero sostuvo que además se aborda la resistencia social a la renovación urbana así como la recuperación de la temporalidad y las emociones relacionadas con la añoranza por la vida en comunidad, el arraigo cultural y ante todo con una fuerte idea nostálgica sobre el pasado, puesto que la modernidad ha alcanzado a trastocar la vida doméstica.

La doctora Giglia Ciotta recordó que la publicación es la primera de una serie de obras que planean publicarse como parte de una amplia investigación desarrollada en el Departamento de Antropología y gracias al financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el proyecto Ciudad global, procesos locales a cargo de la doctora María Ana Portal Ariosa, académica de esa misma sede académica.

“La obra surge tras una serie de encuentros que sostuvimos los autores para comprender lo que sucede en la metrópoli durante los tiempos de globalización, poniendo atención en las partes que están siendo sometidas a procesos de renovación que son por lo regular las más céntricas. Nos dimos cuenta que muchos investigadores jóvenes tenían mucho qué decir al respecto”, mencionó.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La mirada que desafió los estereotipos femeninos del cine de su tiempo

Diva en la década de los 20, para los años 30 se convierte en guionista, productora, directora y crítica. Gracias a La mujer de nadie se le atribuye ser la primera mujer en dirigir un largometraje sonoro en México

Celebra Bosque de San Juan de Aragón su aniversario con música y actividades lúdicas

El Bosque de San Juan de Aragón celebra su...

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano