LABORALES: Justicia en el Trabajo

Fecha:

Por: José Dávalos

Trabajadores de los municipios

Con frecuencia me preguntan si hay normas que protejan el trabajo de quienes trabajan al servicio de los gobiernos de los Municipios. Las preguntas me extrañan porque se piensa que esos trabajadores deben trabajar como se lo ordena su jefe, sin ningún límite que los proteja y los beneficie.

Durante mucho tiempo estos trabajadores estuvieron regulados con una desigualdad asombrosa: Algunas veces la jornada era según las necesidades de la autoridad de cada lugar; no había salario mínimo, se les pagaba conforme a la disposición del presupuesto; quienes los mandaban podían despedirlos cuando lo decidieran.

La situación era diferente en cada Municipio.

En 1980 se les incorporó a la Constitución en el artículo 115, fracción VIII, que dice: “Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el artículo 123 de esta Constitución, y sus disposiciones reglamentarias”.

Las legislaturas de los Estados, tomaron como base para la regulación de estos trabajadores, con excepción de algunos aspectos, lo dispuesto en el apartado B del artículo 123 y en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Esto, no obstante, representó un avance para estos trabajadores que estaban regulados con normas muy por abajo de lo dispuesto en la normatividad mencionada.

Desde luego, son trabajadores si tienen un nombramiento expedido por la autoridad o si aparecen en las listas de raya conforme a las cuales se les paga, como los que sirven en los jardines y en los camellones de las calles, en donde cuidan las plantas y los árboles que se encuentran en esos lugares.

Tienen derecho a la estabilidad en el empleo después de cumplidos seis meses de servicios sin nota desfavorable en su expediente; tienen derecho al respeto de su jornada máxima de ocho horas, a su salario mínimo, al pago del trabajo desempeñado en jornadas extraordinarias, tienen derecho a vacaciones y a los servicios de seguridad social, casi siempre, los proporcionados por el ISSSTE.

Como puede verse, los trabajadores al servicio de los gobiernos municipales tienen el amparo de la Constitución y de la Ley Burocrática. Cuando son despedidos injustificadamente del empleo pueden acudir a los tribunales creados para ellos en cada Estado, para reclamar su reinstalación o su indemnización. Pero carecen de derechos colectivos plenos en la sindicalización, en la contratación colectiva y en la huelga, como lo veremos en otra ocasión.

Podemos concluir: I) Los trabajadores de los municipios pueden recibir los mejores beneficios de los apartados A y B del artículo 123. II) Pueden recibir los mejores beneficios de la Ley Burocrática y de la Ley Federal del Trabajo.

josedavalosmorales@yahoo.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El encanto de Puerto Vallarta llega hasta Utah

El equipo de promoción del destino compartió información de primera mano sobre los principales atractivos de Puerto Vallarta.

Gran Premio de México atraerá a más de 314 mil turistas

Se calcula que la derrama económica por servicios turísticos, como hospedaje y alimentación, supere los 4 mil millones de pesos.

Crecimiento en agosto sorprende positivamente: SURA Investments

El crecimiento provino primordialmente de una fuerte aceleración en el sector primario (14.5%), pero el terciario también apoyó tras expandirse 0.5% en el mes (avances en comercio al por menor, al por mayor y en transporte).

Mara Lezama presenta estrategia promocional de Quintana Roo rumbo al Mundial 2026

La gobernadora Mara Lezama presentó el plan de trabajo y estrategia de promoción del Caribe Mexicano rumbo al Mundial de Fútbol 2026.