La justicia para los pueblos originarios, un derecho incumplido por largo tiempo

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 13 de julio (AlmomentoMX).- Un trabajo antropológico fundamental para el estudio de las autonomías en su dimensión social y jurídica aporta la publicación Justicia y pueblos indígenas en Chiapas: de la violencia a la autonomía, de Giovanna Gasparello, estudiante del Doctorado en Antropología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante la presentación del libro, la doctora Alicia Castellanos Guerrero, investigadora de esta casa de estudios, destacó la importancia de la investigación por ser un trabajo riguroso teórico y metodológicamente en el que se articula un problema que la disciplina ha venido estudiando y que aqueja a los pueblos originarios: la autonomía.

La publicación expone un articulado recuento y análisis de los hechos y procesos sociales que durante el siglo XX incidieron en el espacio social de la Selva Lacandona, pues en un contexto regional, social y cultural el trabajo establece una intrínseca relación entre violencia, autonomía y justicia, lo que contribuye a la comprensión de los procesos autonómicos de otras justicias y formas de gobierno.

“El texto descansa en una realidad contundente: la justicia para los pueblos originarios es un derecho incumplido por largo tiempo, la justicia igualmente es una reivindicación de la sociedad mexicana, una búsqueda cotidiana de la ciudadanía a través de recursos que confieren la ley y el derecho”.

La obra fija una distinción entre los tipos y las formas de violencia que han vivido los pueblos originarios, la de orden estructural, cultural y la violencia de Estado, el racismo y la discriminación como instrumentos ideológicos del sistema de dominación.

También es referente fundamental para la academia y la sociedad, ya que trata con rigor el levantamiento de los indígenas zapatistas, un indiscutible parteaguas en la historia de Chiapas, América Latina y muchas otras partes del mundo.

Además la docente del Departamento de Antropología indicó que es un despliegue de la imaginación y la conciencia colectiva para detener, denunciar y hacer justicia de la autoorganización comunitaria, “una singular síntesis de la historia social de Chiapas meridional, atravesada por esta ideología racista, por la violencia estructural del Estado que son las raíces de los conflictos y las rebeldías”.

El doctor Enrique González Ruiz, investigador de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseveró que detrás de esta investigación se puede entender la búsqueda de los pueblos por su autonomía para recuperar las posibilidades de autogobierno en un contexto extremadamente difícil, el cual parte del modelo actual que impera en el país y que tiende a aplastar lo diverso y a homogeneizar ciertos valores y actitudes, por lo que cualquier disidencia es reprimida y se acalla con violencia, sangre y dolor.

Ante este panorama, dijo, el libro ofrece una lectura de estos procesos y testimonios de gran valor para entender las justicias indígenas e interculturales en el marco de la autonomía, una lucha contra la injusticia dominante, la normalización de la impunidad, la corrupción y el racismo.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Canal Once retoma sus programas musicales con el estreno de ‘Resonante‘

Canal Once anuncia el estreno de Resonante, una producción original que retoma la tradición musical de la televisora.

Prepara Cox un plan multimillonario de inversiones centrado en México

Está previsto que el nuevo plan de inversión de Cox se presente el 25 de septiembre y se centre en proyectos de agua y energía.

Disney Plus: estrenos para agosto de 2025

Conoce todos los estrenos que llegarán a Disney Plus en agosto de 2025, incluyendo nuevas series, películas y animaciones para toda la familia

Mitsubishi Motors México continúa mostrando un desempeño sobresaliente

Durante julio, la compañía comercializó 2 mil 298 unidades, lo que representa un incremento de 26% respecto al mismo mes en 2024.