Proponen acciones legislativas que permitan reducir la desigualdad entre municipios.

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de junio (AlmomentoMX).- Especialistas internacionales se pronunciaron porque en México se emprendan las acciones legislativas que den paso a políticas públicas que permitan reducir la brecha de desigualdad entre municipios, durante la presentación del Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2017: “No dejar a ningún territorio atrás”, elaborado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, convocada por el Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El Coordinador Ejecutivo de Investigación del IBD, Juan Pablo Arroyo Ortiz, reconoció la urgencia  de generar una agenda para la construcción de políticas públicas, que permitan revertir las  brechas en la atención de temas fundamentales para  el desarrollo, como salud, educación y generación de empleo.

Manifestó su preocupación en temas de salud, pues entre 2005 y 2015, en el país  aumentaron los casos de mortalidad infantil en más de 520 municipios del país, lo cual es un tema de interés nacional.

Cristian Leyton Navarro, coordinador del estudio, propuso a México emprender una mayor articulación entre actores privados, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos municipales, estatales y la federación, para la construcción de proyectos que permitan reducir las diferencias de desarrollo entre las regiones internas.

La integración exitosa de todos los actores, puntualizó, depende de que se reconozca la importancia de los gobiernos municipales como el primer punto de contacto con la población, y su papel en la puesta en marcha de los programas destinados a reducir la desigualdad.

En representación del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Marcelo Delajara, consideró que otro de los temas de gran preocupación, es el incremento homogéneo en todo el país de los menores de edad que no estudian ni trabajan, el cual pasó de 25 a 33.6 por ciento.

El aumento de los jóvenes denominados “ninis” en todos los estados y municipios, apuntó, pone en evidencia que este fenómeno no tiene que ver con el aspecto territorial, sino con la falta de éxito de los programas de las instituciones.

El coordinador subregional para Mesoamérica del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Juan Diego Ruiz, recomendó al Senado y la Cámara de Diputados emprendan las acciones parlamentarias necesarias para que se concreten las políticas públicas que permitan equiparar el crecimiento económico, social y económico en todos los municipios.

En su opinión, es indispensable que la voluntad política se refleje en la promoción y aprobación de presupuestos en programas de gobierno que promuevan el desarrollo inclusivo, pues el riesgo de México es que no logre alcanzar las metas de la Agenda 20-30.

El Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2017 señala que México enfrenta el desafío de aumentar el personal de salud de alta especialización, pues sólo 57 por ciento  de los municipios de todo el país,  con datos disponibles, registran aumento del número de médicos por habitante entre el 2009 y el 2015.

En materia de condiciones laborales,  el promedio de la brecha de diferencia mujeres y hombres aumentó, entre el 2006 y el 2014, de 2.1 a 2.2 veces, acompañado de una reducción de la tasa promedio en la participación de la población femenina.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.