Modelos de urbanización provocan conflictos entre pobladores y nuevos residentes

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 04 de junio (AlMomentoMX).- Los espacios tradicionales han sido invadidos por nuevas formas de organización social y por si fuera poco, la imposición de modelos de urbanización en zonas con estructura tradicional ha provocado un conflicto de intereses entre pobladores, residentes nuevos, empresas inmobiliarias, propietarios de la tierra y autoridades de gobierno, aseguró la doctora María Teresa Esquivel Hernández.

Cuando la Ciudad de México inició su industrialización, el papel del Estado fue determinante en su participación en la economía, a través de un modelo de sustitución de importaciones, reorientando políticas de desarrollo nacional con acciones proteccionistas para fortalecer el mercado interno.

La académica del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco refirió que en la década de 1970 se activaron tres organismos encargados de la construcción de casas: el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) y el  Fondo de Vivienda Militar (Fovimi), con el propósito de construir conjuntos habitacionales para los sectores populares.

Con la etapa de la modernización capitalista las instituciones de vivienda modificaron su quehacer, dándole entrada al capital privado y reduciendo su participación como cuerpo del Estado. Como consecuencia, los organismos perdieron su carácter social y se convirtieron en simples financiadores e interventores para que los desarrolladores privados actuaran de acuerdo con las necesidades de cada periferia, lo que conllevó a procesos de urbanización diferenciados, como el caso de Santa Fe, una de las zonas más caras de América Latina.

 

También te recomendamos: 

Modelo de urbanización de la ciudad no contempla el bienestar real de la población

 

La especialista en identidades urbanas recordó que la zona oriente de la ciudad se caracterizaba por la actividad en el campo, sus tradiciones culturales y religiosas y el cuidado de los recursos naturales, sin embargo, en la actualidad, aunque sigue preservando sus costumbres, está rodeada por asentamientos urbanos populares, que llegaron a invadir propiedades que estaban destinadas a la agricultura.

En esta vinculación de diferentes órdenes urbanos los pueblos buscan mantener sus usos y costumbres, pero lo tienen que hacer en condiciones precarias, en muchos de los casos sin servicios básicos, en contraste con los conjuntos habitacionales que cuentan con todo lo necesario para ser habitables: agua, luz, drenaje, calles pavimentadas y banquetas, entre otros.

 

AM.MX/vgs

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Invierten más de 3 mil mdp en obras públicas para los 17 municipios de Tabasco

Además de la obra pública, el Gobierno de Tabasco impulsa también la preservación y rescate de la cultura y las artes.

Inauguran la exposición multisensorial “Los Muros que Derribamos” en la Secretaría de Turismo

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México, en colaboración con el IMETAC, presenta esta exposición multisensorial que invita a vivir el arte y la historia a través de los sentidos. La muestra estará abierta al público del 22 al 26 de septiembre en el mezzanine de la Secretaría de Turismo, con réplicas táctiles, cédulas en braille e ilustraciones de alto contraste. El proyecto visibiliza a personas con discapacidad como agentes de cambio y promueve un turismo más inclusivo, accesible y respetuoso de la diversidad

Tayron Paredes, DJ venezolano, desaparece en el Edomex

Tayron Paredes Gamboa, un DJ venezolano de 27 años, fue reportado como desaparecido desde el 19 de septiembre en Cuautitlán Izcalli.

Rinde Delfina Gómez Segundo Informe de Gobierno con avances históricos en el Edoméx

De acuerdo con Cadena Política, en el marco de su Segundo Informe de Gobierno, la mandataria subrayó que la erradicación de la pobreza constituye un eje prioritario de gestión. Resaltó además que la atención directa a los grupos vulnerables fortalece la justicia social y consolida la visión de un Estado más equitativo.