Tratar a padres e hijos luego de un divorcio, para evitar síndrome de alienación parental

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de mayo (AlmomentoMX).-  La diputada federal del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, Angélica Reyes Ávila, se pronunció a favor de atender de manera integral a niñas, niños y jóvenes junto con sus padres, luego de un proceso de divorcio, toda vez que se ha registrado que podrían padecer Síndrome de Alienación Parental (SAP).

En entrevista, la legisladora turquesa señaló que este desorden psicopatológico en el que el hijo insulta permanentemente a uno de sus progenitores, se presenta en 82 mil niños mexicanos de acuerdo con cifras de la Fundación Custodia Compartida A.C.

“Este desorden se da principalmente en el contexto de divorcios conyugales donde se disputa por una custodia física o moral entre los padres. Estudios muestran que las consecuencias afectan a las estructuras de la construcción cotidiana, ya que la familia es una célula fundamental del tejido social”, expresó.

Por ello, Reyes Ávila exhortó respetuosamente a las entidades federativas para que realicen programas de atención psicológica integral para hijos de padres que atraviesan por procesos de divorcio, para con ello evitar que los lazos afectivos en la familia resulten afectados en el corto, mediano y largo plazos.

En ese sentido señaló que según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los padres alienadores muestran una incapacidad de separar la relación de pareja de la relación materno-filial o paterno-filial, lo que vacía la identidad de los niños, obstruye el vínculo de identificación y genera situaciones de vulnerabilidad para los hijos.

La legisladora aliancista manifestó que esta población es vulnerable a cometer algún tipo de delito, ya que, como lo señala la Fundación Custodia Compartida A.C., 98 por ciento de la población de menores en los Centros Penitenciarios del país vive o vivió el Síndrome de Alienación Parental (SAP).

Apuntó que de acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatal 2016, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el número de adolescentes recluidos en los centros de tratamiento o internamiento estatales por conductas antisociales asociadas a delitos del fuero común ascendió de 4 mil 959 en 2012, a 8 mil en 2015.

A razón de esto, la diputada por Michoacán enfatizó que se debe poner especial atención a este tipo de violencia familiar, ya que el Estado debe garantizar a los menores el derecho a vivir en familia, acompañados de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

“Es importante que las instituciones y la sociedad tomen conciencia de lo que implica el Síndrome de Alienación Parental en los niños, así como sus graves consecuencias, pues afecta sus ilusiones, proyectos de vida, y los imposibilita para adaptarse socialmente y desarrollarse”, concluyó.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La obra de King en el cine demuestra que el terror es también metáfora social

El legado de Stephen King en el cine refleja tensiones creativas, dramas humanos y metáforas sociales. Adaptaciones como El resplandor, Sueño de fuga, La milla verde y Carrie muestran cómo su obra trasciende el terror para explorar la condición humana.

Aluxes entre sombras y rituales: La tradición que refuerza la espiritualidad en comunidades mayas

Los Aluxes forman parte esencial de la cosmovisión maya como guardianes invisibles de la naturaleza. Su dualidad entre protección y venganza refleja valores ancestrales de reciprocidad, respeto y equilibrio en la relación entre humanidad y tierra.

Richard Bachman y la danza inquietante con el alter ego literario

Stephen King creó a Richard Bachman como un experimento literario para cuestionar su éxito. El seudónimo reveló su estilo inconfundible y dio origen a obras que exploraron la dualidad entre anonimato, fama y la identidad del escritor.

Stephen King demuestra que la disciplina puede transformar la escritura en un camino de supervivencia

Stephen King comparte en Mientras escribo su filosofía de disciplina, honestidad y rutina creativa, mostrando cómo la escritura se convierte en un oficio vital que le permitió superar adicciones, tragedias y mantener un legado literario único.