LA COSTUMBRE DEL PODER: Todo seguirá igual el 2 de julio

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

*Quienes hoy gobiernan y también los que se aprestan a formar gobierno, se niegan a ver lo que sucede en su entorno, están asustados y en periodo de negación, porque olfatean los síntomas de decadencia, acelerada por la corrupción, pero insisten en mantener el temple y en autoafirmarse haciendo que el pasado se convierta en presente sin solución

Escribió Octavio Paz sobre los fenómenos históricos, contribuyó a su comprensión con su hipótesis de la cuenta larga y la cuenta corta, porque los sucesos que transforman a un país o modifican una civilización, establecen sus propios tiempos, un ritmo determinado por su cultura y su economía.

     En cuanto a la decadencia de esos estados civilizatorios, ocurrió y sucede lo mismo que con la que afecta a las personas: se pasa por un periodo de negación, y sólo se acepta cuando los síntomas dejaron atrás el tiempo del anuncio para manifestarse en malestar. Se trasciende la no credibilidad de lo que ocurre, cuando el desenlace es inevitable, por más que pospongan la impartición de los santos óleos.

     Edward Gibbon y Arnold J. Toynbee narran con detalle los procesos de pudrición de culturas y civilizaciones. Lo que ocurrió en lo que ellos investigaron era ajeno a la concepción que hoy tenemos del tiempo real, a la profusión informativa que modifica el desarrollo y fin de los acontecimientos políticos y sociales, y establece un ritmo constante, incontenible e innegable a los cambios ideológicos, culturales e informativos de lo que nos atañe. Todavía hace unas décadas el presente podía posponerse hasta la hora de la edición vespertina, hasta el noticiero nocturno. Hoy está en las redes, es “wasapeado” y se refleja en “Instagram” aunque no queramos verlo.

     Quienes hoy gobiernan y también los que se aprestan a formar gobierno, se niegan a ver lo que sucede en su entorno, están asustados y en periodo de negación, porque olfatean los síntomas de decadencia, acelerada por la corrupción, pero insisten en mantener el temple y en autoafirmarse haciendo que el pasado se convierta en presente sin solución, y éste no devenga futuro sino hasta que ellos lo determinen, de acuerdo a unas reglas del juego totalmente ajenas a lo que es el tiempo real.

     Debido a los efectos de la revolución cibernética, a la desaparición casi total de la intimidad, a la presencia real del Gran Hermano, los que hoy vivimos en una sociedad comunicada en exceso, aceptamos que la velocidad con la cual se podían implementar reformas y transformaciones, se acelerara sin gobernanza, pues si bien desde los controles cibernéticos puede prevenirse un 1929, no pueden contener el hambre, la violencia, el desempleo, la ineficacia en las instituciones de procuración y administración de justicia. En términos médicos, puede prevenirse y contenerse el infarto, pero es imposible detener la decadencia y la muerte.

     Dar a los mexicanos otra oportunidad de contar con un proyecto de nación, con la idea de patria y la noción de identidad, requiere que quienes gobiernan se decidan a oficiar las exequias de lo que no funciona por decadente, y alumbrar la posibilidad de crear un nuevo mundo, que de todas maneras no llegará el primero de julio.

www.gregorioortega.blog

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras