OTRAS INQUISICIONES: TLCAN: Bajos salarios en México

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
El  16 de agosto del 2017, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo destacó desde la Primera Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se habían  sentado las bases para “salir con un documento básico” e iniciar el proceso formal del acuerdo. En esa ocasión el titular de Economía resaltó que era  demasiado temprano para “reducir diferencias”, entre ellas las de incrementar los salarios al que calificó ” como un asunto interno” del país.
Desde el final de la década de los años ochenta del siglo XX, la  inflación fue el primer elemento que el gobierno de México intentó controlar para poder  iniciar  el libre mercado, y lo hizo con el llamado Pacto de Solidaridad Económica (PSE) que no fue sino un programa de recesión  que frenó la carrera precios-salario. El PSE funcionó, en 1988, porque sujetó salarios, por un lado, y precios, por el otro. Redujo al mínimo indispensable las importaciones de productos básicos y controló el comercio exterior.
Hoy la mano de obra es hasta 87 por ciento es más barata en México, que en Estados Unidos y los sindicatos preparan una queja formal ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos para denunciar que nuestro país  violenta  las normas laborales del acuerdo trilateral. Entre las denuncias  se ubican los bajos estándares de normas ambientales, protección a la   salud y seguridad que existen en las fábricas mexicanas  y la bajas  remuneraciones que hay con respecto a Estados Unidos y Canadá.
En estudio reciente el Centro de Investigaciones Automotrices (CAR, por sus siglas en inglés) indicó que los salarios por hora en Estados Unidos son de 27.83 dólares en ensambladoras y 19.91 dólares en fábricas de autopartes, mientras que en México se pagan 5.64 y 2.47 dólares, respectivamente. Es decir, es hasta un 88 por ciento más barato producir aquí. En la sexta ronda de negociaciones que tuvo lugar esta semana en Montreal, Canadá quedó  claro que al pedido permanente de los sindicatos canadienses ahora se suman los congresista demócratas de Washington.  Es del dominio público la reunión que tuvo Robert Lighthizer, representante comercial de EU,  con los congresistas demócratas comprometidos en la cuestión: Sander Levin y Bill Pascrell. Jerry Dias, líder de Unifor, el sindicato más grande de Canadá y que representa a los trabajadores del sector de la automotriz, las comunicaciones, la energía y las papeleras, expone que un nuevo tratado en la región debe incluir mejores ingresos para los mexicanos. “No podemos tener un acuerdo trilateral donde el salario mínimo en México es de cuatro dólares estadounidenses por día por día. Para el sindicato canadiense, lo menos que debería pagarse a un trabajador mexicano son 9 mil 600 pesos mensuales

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Clara Brugada celebra reapertura histórica que transformará la movilidad en la capital

La Línea 1 del Metro reabrió totalmente tras una renovación integral con inversión millonaria, nueva infraestructura, tecnología avanzada y trenes modernos, mejorando la movilidad regional y reduciendo tiempos de traslado en la Ciudad de México.

Cultura CDMX impulsa diálogo histórico entre Cuba y México mediante el danzón

La Secretaría de Cultura realizó el conversatorio Cuba México Los caminos del danzón para destacar el valor del género como patrimonio vivo y promover el Gran Baile de Danzón en el Zócalo con agrupaciones de Cuba y México.

La familia Osbourne arremete contra Roger Waters tras insultos a Ozzy: “Un ser humano miserable y repugnante”

Las declaraciones surgieron luego de que Waters afirmara en agosto, en una entrevista con la revista cultural The Independent Ink, que Ozzy “estuvo en la televisión durante siglos con sus idioteces y tonterías” y remató diciendo: “De su música, no tengo ni idea. Me importa un bledo”.

Entregan más de ocho mil apoyos económicos del programa Hombres Bienestar

La Jefa de Gobierno entregó más de 8 mil apoyos del programa Hombres Bienestar, superando 92 mil beneficiarios y proyectando alcanzar 200 mil en 2026 mediante una política social incluyente para hombres de 60 a 64 años en la Ciudad de México.