CONCATENACIONES: Una Revolución descontinuada

Fecha:

Ilustrativa/ Foto: Especial

Fernando Irala

Se cumplen ciento ocho años del inicio de la Revolución Mexicana, y este año se completó el centenario de la promulgación de la Constitución a la que dio origen.

Muy poco dicen a las generaciones actuales estas efemérides, tanto que el día feriado con motivo de la Revolución hoy es aprovechado por los comerciantes para promover el Buen Fin.

Lo cierto es que la evolución de nuestro país durante el siglo pasado y el contenido social de la Carta Magna que aún nos rige, derivaron del movimiento revolucionario y del papel que los movimientos de campesinos y de obreros desempeñaron en las primeras décadas luego de la revuelta popular.

Había además un mundo en transformación en que los sueños socialistas parecían realizables, lo que en la segunda mitad de la centuria se acentuó aún más en nuestro continente luego del triunfo de la Revolución Cubana.

En México, el impulso revolucionario construyó bases de bienestar y protección social que hasta la fecha son fundamentales: le educación laica y gratuita y las instituciones de salud entre lo más relevante, pero también el mantenimiento de la red ferroviaria –herencia ésta del porfiriato– y la construcción de una vasta red de carreteras, la electrificación del país y la dotación de servicios de agua y drenaje en la mayoría del territorio nacional.

Hubo también estabilidad política, aunque asentada sobre la estructura de un partido único, cubierta por elecciones de fachada democrática.

Con el desarrollo social y cultural vino en las últimas décadas del siglo XX la aspiración de vastos sectores de la población por tener representación política, lo cual se aceleró con la caída del muro de Berlín y la transformación mundial que ello provocó.

Nos desencantamos primero de la Revolución y al cambiar de siglo los mexicanos nos hemos desencantado de la democracia.

Un sistema de partidos más competido consume vastos recursos que a los ojos de la población podrían ser utilizados de mejor manera; hemos generado una clase política voraz y hemos descubierto una corrupción generalizada y escandalosa.

Llegamos así a un aniversario más de una Revolución con la que ya nadie se siente representado o identificado. Ahora aprovechamos el día para considerar la posibilidad de gastarnos adelantadamente el aguinaldo, o endeudarnos para todo el año siguiente. O salir de puente.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas

La población de 12 años y más dedica un promedio de 59,6 horas semanales al trabajo y más de la mitad corresponde a labores no remuneradas como quehacer doméstico, cuidado de personas y trabajo comunitario. Solo el 48,8 por ciento fue trabajo remunerado o para el mercado.

Instalan comité para la ampliación del Puerto de Progreso

“Ustedes serán los ojos y oídos del pueblo yucateco, velando porque cada etapa se cumpla en tiempo y forma”: Díaz Mena.

La inteligencia artificial en las aulas: ¿redefine la educación?

Para especialistas como Ian Bogost y Lila Shroff, esta normalización llegó con rapidez, pues la generación que hoy concluye la preparatoria o avanza en la universidad ha cursado sus últimos años con la IA como herramienta constante.

Oaxaca, aliado estratégico del segundo piso de la transformación: Salomón Jara

“En este su primer año, le decimos a la presidenta Claudia Sheinbaum: ¡Cuente con Oaxaca!", aseguró el gobernador Salomón Jara.