24 periodistas analizan su oficio en “Cada mesa, un Vietnam”

Fecha:

MADRID, ESPAÑA, 20 de junio (AlmomentoMX).- De la guerra nunca se vuelve igual. Javier Espinosa, Monica G. Prieto y Ricard García Vilanova llevan años compartiendo frentes. Se han reunido en Madrid para presentar “Cada mesa, un Vietnam”. Un libro de periodistas y sobre periodismo. Un cúmulo de experiencias convertido en manual. A veces, de supervivencia.

De acurdo con el diario español El País, en sus páginas, veinticuatro profesionales reflexionan sobre su trabajo. Del periodismo deportivo a la crónica, de la columna a la entrevista, de la crítica al reporterismo de guerra. Da igual cuál sea su trinchera -una real o una sala de prensa- a todos les une algo: el afán de contar, de ser los ojos de los lectores, de convertir las historias de la vida real en letra.

Javier, Mónica y Ricard conocen pocas mesas y muchos tipos de Vietnam. Lo explican en sus textos y en la presentación en La Central del Reina Sofía. “Lo primero que tienes que aprender es que no eres inmortal”, dice Javier Espinosa “aunque a mí me llevó diez años. Aprendes cometiendo estupideces”. De esas estupideces habla en este libro. Lo que no se debe hacer nunca: cruzar el frente, buscar la línea de fuego para decir luego que se ha llegado el primero. “Hay un tipo de periodista que se lo plantea como un maratón, periodistas turistas que no se sabe qué aportan. Cuéntame una buena historia”. Ese es siempre el objetivo. Y para eso hay que salir a la calle, mirar, escuchar, hasta oler. “Vayamos sobre el terreno y gastemos suela” añade Mónica G. Prieto.

Ricard García Vilanova ha aprendido que el secreto está en hacerse invisible. “Lo bueno es cuando los que están allí se olvidan de que eres periodista”. Él lo ha conseguido en lugares tan complicados como Afganistán, Siria, Haití o Libia. A pesar de la experiencia, cuenta que un freelance no puede vivir en España de su trabajo. No quiere que se llamen a engaño los jóvenes lectores que le escuchan con el sueño de seguir sus pasos.

Pero Cada mesa, un Vietnam no es solo un libro de periodismo de guerra. Es un libro sobre el oficio del artesano o como dice en el prólogo Enric González, responsable de la edición, de relojeros. De aquellos que saben cómo hay que ajustar los engranajes para que las manecillas funcionen pero que no nos van a abrumar con grandes teorías físicas sobre la naturaleza del tiempo. La lección es otra. Los veinticuatro periodistas que aquí escriben comparten con el lector eso que han aprendido durante años escuchando, preguntando, aporreando los teclados o garabateando cuadernos.

“El periodismo empieza y termina en la calle” escribía en su texto el maestro Miguel Ángel Bastenier. No llegó a ver publicado este libro de tapas rojas y mensajes directos. Este manual de artesanos de la palabra que llevan décadas contando historias o la Historia con mayúscula, explicando el mundo o haciéndose preguntas sobre su naturaleza.

Si de la guerra no se vuelve igual, tampoco se sale igual de la lectura de este libro, que quizá no es un libro sino el ojo de una cerradura que nos deja ver cómo los mejores periodistas han convertido sus mesas en trincheras.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

‘Noche Azul‘: una experiencia nocturna en el Museo Frida Kahlo

El programa Noche Azul va más allá de un horario extendido: busca reinventar la forma de recorrer los espacios expositivos.

Debe México visibilizar la menopausia como un tema de salud pública

Se presenta el foro “Habitando mi Menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”. Ocho de diez mujeres en edad de menopausia difícilmente hablan de lo que atraviesan en sus trabajos.

Celebración poética une a Garfias y Hernández en un homenaje inolvidable en septiembre

El evento Hermanamiento Pedro Garfias-Miguel Hernández se llevará a cabo del 5 al 11 de septiembre en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, celebrando la amistad y legado literario de estos poetas españoles con diversas actividades culturales y académicas.

Descubre cómo los jóvenes ven el mundo a través de la fotografía en el MAF

La exposición “¿Cómo vemos los jóvenes el mundo?” en el Museo Archivo de la Fotografía presenta 50 fotografías que reflejan la percepción de la juventud mexicana. La muestra, parte de la Noche de Museos 2025, estará abierta hasta el 5 de octubre de 2025.