LA COSTUMBRE DEL PODER: Sí, administran la abundancia

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

* Exceso de fosas clandestinas, de cadáveres inidentificables, de multiplicidad de autodefensas, de enormes vacíos de poder, de promesas incumplidas, de violencia que crece exponencialmente, de desaparecidos sin fin, de trata incontenible, de prostitución que humilla, pero que es fuente de riqueza

Pareciera que los mexicanos somos ingratos por naturaleza. Hemos hecho escarnio de la figura de José López Portillo, y ahora es momento de revaluarla a su justa dimensión, pues desde los distintos gobiernos que lo sucedieron, el poder político administra la abundancia; es momento de agradecer que vivamos en ella. Enumeremos.

México vive en la abundancia de las fosas clandestinas, de los cadáveres inidentificables, de la multiplicidad de las autodefensas, de los enormes vacíos de poder, de las promesas incumplidas, de la violencia que crece exponencialmente, de los desaparecidos sin fin, de la trata incontenible, de la prostitución que humilla, pero que es fuente de riqueza.

Efectivamente, el país también vive en la abundancia de la corrupción y la impunidad, de la ausencia de transparencia, de los arreglos bajo cuerda con la delincuencia organizada, de las complicidades con esa “informalidad” que crea riqueza negra para el sostenimiento de grupos en el poder y la creación del clientelismo político.

Imposible olvidar la abundancia de “moches”, de inequidad electoral, de mirreyes que desde el poder deforman los estamentos sociales, porque están empeñados en proceder a una reingeniería que, de manera definitiva, deje a los habitantes originarios, a los miserables, a los “nacos” y al “peladaje” en general, de lado, porque afea la conceptualización del México que construyen para ellos mismos.

Tampoco podemos dejar en el olvido la abundancia de funcionarios y jueces y legisladores y gobernadores y empresarios corruptos y corruptores, o la inagotable torcedura de las leyes que posterga para la eternidad la reforma constitucional penal, o de policías convertidos en delincuentes al amparo de la ley y la procuración de justicia, o de desempleados, o integrantes de esa tercera edad que están empeñados en hacerlos desaparecer con una eugenesia económica a través de las raquíticas pensiones que, además, son expoliadas.

Pero, ¿por qué ese comportamiento de nuestros políticos, qué los impele a buscar, siempre, vivir en la abundancia de lo que sea?

Michel de Montaigne anotó: “Los príncipes más grandes y más ricos vense empujados con frecuencia por la pobreza y la escasez a la extrema necesidad; pues, ¿hay alguna más extrema que convertirse en tiranos e injustos usurpadores de los bienes de sus vasallos?”

Le doy vueltas a la idea. Las épocas cambian, evolucionan o involucionan. Pienso que los “príncipes emanados de la revolución” además de escasez pecuniaria, padecieron y padecen de incultura, ignorancia de ese humanismo tan necesario para convertirse en gobernantes de seres humanos que hace mucho dejaron de ser vasallos, pero que ahora son vistos como prescindibles semovientes.

www.indicepolitico.netwww.analisisafondo.com y www.gregorioortega.blog

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno de Tabasco refuerza a la policía de Jalpa de Méndez

El gobernador señaló que este jueves se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para evaluar los avances en la estrategia de seguridad.

Kaspersky descubre el troyano Efimer que ataca a organizaciones a través de correos electrónicos de phishing

Los atacantes utilizan archivos torrent que pretenden ser películas populares para atraer a los usuarios particulares, mientras que en entornos corporativos usan e-mails con supuestas amenazas legales.

Mejoran las vialidades de San José Tzal, llevando justicia social al sur de Mérida

Estas acciones constan de seis tramos de calle con una superficie intervenida de 3 mil 577 metros cuadrados.

Fracasan negociaciones del tratado internacional sobre contaminación de plásticos

Países pidieron que, a pesar del fracaso, las negociaciones no se detenga aquí para aprobar un tratado contra la contaminación de plásticos