Mitad de desempleados, con prepa o profesionistas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de mayo (AlMomentoMX).- En el primer trimestre de 2017, el desempleo en México afecta en mayor proporción a las personas que han cursado el bachillerato o concluido estudios universitarios.

De acuerdo con el diario El Financiero, en los primeros meses del año, 47.6 por ciento de los desempleados en México contaron con formación académica a nivel medio superior y superior, la proporción más alta desde el inicio de la serie en 2005.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi reveló que en el primer trimestre del año 1.8 millones de personas se encontraron desocupados, de éstos, 867 mil personas cuentan con un nivel mínimo de preparatoria.

A decir de José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, “la precarización del mercado laboral, que se ve en forma de menores salarios, tiene una estrecha relación con la precarización de la economía. Es decir, una economía que no crece más allá de 2.5 por ciento, no tiene capacidad de generar gran valor agregado y en ese sentido, gente con mayor estudio no encuentra oportunidades para ocuparse”.

La situación de la economía provoca un círculo vicioso de bajo crecimiento y precarización laboral, lo que acaba implicando el sacrificio de la gente con mayores estudios, puntualizó.

Las condiciones se tornan más adversas de acuerdo al género y la región. Por ejemplo, mientras la tasa de desocupación de los hombres con estudios a nivel medio superior y superior descendió marginalmente al inicio del año, el mismo indicador para las mujeres evidenció un incremento en el desempleo.

Al cierre del primer cuarto, 53.8 por ciento de las mujeres desocupadas fueron las de mayor preparación, cifra que revela la mayor tasa de desempleo en este segmento en poco más de 12 años.

Mientras que en 12 entidades más de la mitad de los desempleados tienen preparación académica en niveles medio superior y superior, siendo los peores casos los de Campeche con 64.8 por ciento, Guerrero con 59.3 por ciento y la Ciudad de México con 57.6 por ciento.

De la Cruz señaló que la educación superior y media superior está perdiendo su capacidad para ayudar a que las personas mejoren su calidad de vida.

Cabe señalar que estudiar una carrera en México resulta 24 por ciento menos redituable que hace 17 años, según cifras dadas a conocer por el Banco Mundial (BM).

El Financiero (en la nota “Tener una carrera ya no es tan rentable como antes”) reveló que en el año 2000, una persona que hubiera terminado sus estudios superiores podía ganar 112 por ciento más que una que no tuviera este grado educativo, sin embargo, para 2015, el sueldo era 85 por ciento superior.

La publicación destacó que México es la séptima nación de América Latina con menos beneficios económicos para quien tienen estudios universitarios. La que menos beneficios reditúa es Argentina, seguida de Venezuela, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador.

Además, según el BM en 11 de 18 países de Latinoamérica la inversión en una educación superior es más rentable para los hombres que para las mujeres.

Las mayores diferencias a favor de varones se registraron en Argentina, Chile, Guatemala y México, donde la diferencia a favor de los hombres puede ser hasta de 92 por ciento.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fuerzas federales detienen a “El Topo” y 7 más en Tabasco

En dos acciones, autoridades detuvieron en los municipios de Macuspana y Jalpa, Tabasco, a ocho personas, a quienes les aseguraron armas y droga.

Ludwika Paleta sorprende con interpretación conmovedora en la íntima cinta Después

La película Después, dirigida por Sofía Gómez Córdova, llega a cines mexicanos tras su recorrido internacional. Ludwika Paleta y Nicolás Haza protagonizan este relato íntimo sobre duelo, memoria y secretos, respaldado por un sólido equipo creativo y múltiples apoyos.

El difícil, pero necesario, camino para sobrellevar el duelo: Voz Pro Salud Mental CDMX

Ante una pérdida significativa, el duelo no se limita a la tristeza persistente, es un conjunto de procesos psicológicos y emocionales que, si no se atienden con acompañamiento profesional, pueden transformarse en dolor físico y mental. Una pérdida no procesada puede derivar en duelo crónico, patológico o silente.

México cae ante Paraguay en su último partido amistoso de 2025

La Selección Mexicana no conoce el triunfo desde la final de la Copa Oro 2025, en el cual venció a Estados Unidos con un marcador 2-1.