Menores: los más susceptibles de incorporarse a la delincuencia organizada

Fecha:

Ciudad de México, 20 de abril (AlmomentoMX). – Un millón y medio de niños de 10 a 17 años de edad no estudian ni trabajan en México; carecen de un hogar estable, se desarrollan dentro de un contexto conflictivo y no cuentan con las condiciones necesarias para cubrir sus necesidades.

Este contexto hace que los menores sean lo más propensos a formar parte de las filas de la delincuencia organizada, señaló la senadora Lisbeth Hernández Lecona, presidenta de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano.

La funcionaria consideró necesario concientizar a los jóvenes sobre las consecuencias de involucrarse en actividades ilícitas, pues hoy en día son ellos los más susceptibles de ser integrados a la larga cadena del narcotráfico.

Durante la presentación del documental “La otra parte, la historia no contada del narco”, se enfatizó la responsabilidad de fomentar en los jóvenes una cultura del esfuerzo y una identidad con proyectos de vida exitosos.

“Estamos comprometidos en prevenir la violencia, evitar que los estudiantes abandonen la escuela, prevenir las adicciones, la violencia doméstica, detectar más eficazmente los problemas en el sistema educativo mexicano”, dijo.

El guionista y director del documental, Ricardo Colorado, explicó que el filme es para crear conciencia, pues el crimen no paga y no genera oportunidades.

AM.MX/iggh

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impuestos y salud pública: LabDO

Se requiere coordinación intersectorial y mayor educación nutricional. Obesidad un fenómeno multifactorial

Más de 12 mil efectivos militares atienden zonas afectadas por lluvias: Sedena

Gobierno de México activa en Hidalgo 3 centros de mando con 111 puentes aéreos para atender a comunidades afectadas por las lluvias

Mexicanos tendremos que pagar 230 pesos de nuestros impuestos para mantener a Pemex en 2026

De acuerdo con la agencia apro, según un análisis de México Evalúa, se trata de un deterioro histórico en los ingresos netos por persona que el gobierno federal obtiene de la renta petrolera, un indicador que muestra cómo la petrolera del Estado se ha transformado en un gasto permanente y creciente.