Científicos del Politécnico estudian efectos adversos en medicamentos usados en el tratamiento de la esquizofrenia

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 12 de Abril (AlmomentoMX).- Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudian los efectos adversos que producen los antipsicóticos típicos sobre la cognición, con el propósito de encontrar nuevos fármacos que controlen distintos síntomas, no generen tantos efectos secundarios y ayuden a mejorar la calidad de vida de los enfermos.

La inquietud del proyecto surgió, al notar que solo un tercio de quienes padecen esquizofrenia responden adecuadamente a los tratamientos; el mismo, es realizado por un grupo de investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) conformado por los doctores Eliézer CHUC Meza y Martha García Ramírez, y el maestro en ciencias Gerardo Ávila Velarde, en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP).

A través de experimentos realizados en un modelo animal (ratas), comprobaron que los antipsicóticos típicos más usados en el núcleo reticular talámico, disminuye la memoria y esto tiene el mismo efecto cuando se administra el fármaco sistémicamente.

En los dos experimentos realizados por los científicos, la rata no recordó las exploraciones previas, justo después de haber sido inyectada con el medicamento.

El doctor Chuc Meza señaló que a nivel mundial la esquizofrenia tiene incidencia de uno por ciento y, según datos de la última encuesta de la Secretaría de Salud (SSa), en México al menos medio millón de personas la padecen. Indicando que el factor hereditario aumenta la susceptibilidad de sufrir la enfermedad, otro componente importante es el psicosocial, ya que eventos ocurridos en entornos estresantes en la infancia pueden contribuir a desarrollarla.

Hizo hincapié en que el abuso de sustancias ilícitas como las anfetaminas y la cocaína pueden desencadenar la afección en estado latente, bastando un estímulo para que surga.

El especialista menciono que normalmente la esquizofrenia inicia en la juventud temprana con “síntomas negativos” que influyen en la reducción de la función mental y psicológica del individuo, quien se retrae, descuida su aspecto personal y pierde la capacidad de dar respuestas emocionales adecuadamente.

Los “síntomas positivos”, tales como alucinaciones auditivas, visuales y somatosensoriales, delirios de grandeza y superioridad, paranoia y pensamiento desordenado, aparecen cuando en ciertas zonas del cerebro (sistema límbico) hay una exagerada producción, liberación y efecto del neurotransmisor dopamina.

Adicionalmente a estos síntomas ocurren alteraciones cognitivas, específicamente falta de atención y reducción en las capacidades de memoria.

Para tratar los “síntomas positivos” se emplean antipsicóticos típicos, cuyos efectos adversos por el uso agudo producen parkinsonismo, es decir afectan el área motora; mientras que la administración prolongada (después de cinco años) genera discinesia tardía, caracterizada por producir movimientos involuntarios en los brazos.

El investigador politécnico afirmó que ambas pruebas mostraron que al afectarse la función del núcleo reticular talámico, se reduce la memoria. Por lo que, es es necesario profundizar los estudios, pues aunque hay psicóticos atípicos que tienen menores efectos, no ayudan a controlar los síntomas negativos, ni los cognitivos y es importante encontrar sustancias que incidan en el tratamiento de todos los síntomas sin generar efectos colaterales.

AM.MX/kcc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Anuncian inversión de 60 mdd para fortalecer la infraestructura energética de Yucatán

Se trata de una inversión de 60 millones de dólares de las empresas Vive Energía y Riverstone Holdings para nuevos clústeres fotovoltaicos.

Mon Laferte regresa a los escenarios mexicanos con su tour Femme Fatale 2026

Mon Laferte presenta su gira Femme Fatale 2026 con conciertos en Mérida, Puebla, Querétaro, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, donde interpretará las canciones de su nuevo álbum lleno de pop alternativo, jazz y colaboraciones destacadas.

“El Cuate”, presunto asesino del alcalde Carlos Manzo

“El Cuate” era originario de la colonia Miguel Hidalgo de Apatzingán, Michoacán, y era familiar de un hombre apodado “El Prángana”.

Black Label Society encenderá el Velódromo Olímpico con una noche de puro heavy metal

Black Label Society regresará a la Ciudad de México el 23 de abril de 2026 en el Velódromo Olímpico. Zakk Wylde liderará una presentación cargada de poder, virtuosismo y nuevos temas como “Broken and Blind”. Preventa Banamex el 6 de noviembre.