¿Cuál es el papel de las asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos?

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 1 de marzo (AlmomentoMX).- Se estima que la población mexicana en Estados Unidos es de 35 millones, de los cuales 5.7 millones son indocumentados; frente a los escenarios que para estos últimos pueda traer la política migratoria del presidente Donald Trump, las asociaciones inmigrantes que han conformado juegan un papel preponderante.

Su actuación para velar por el bienestar de sus comunidades está contribuyendo a reconfirmar la agenda en torno a la situación actual que viven los connacionales en ese territorio, denunciando violaciones, recogiendo opiniones y difundiendo información. No obstante, también debe reconocerse su alcance ante los gobiernos y actores políticos en México y Estados Unidos.

El doctor Luis Escala Rabadán, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), dijo que la historia reciente muestra la valía de estas asociaciones en crisis semejantes; por ejemplo, el papel que jugaron en la primera mitad de la década de los 90 cuando desde el Partido Republicano se presentó la proposición 187, que buscaba restringir servicios de educación y salud a inmigrantes indocumentados y que fue revocada por una corte federal.

“Ahí ya tenemos un primer indicador de cómo estas asociaciones pueden jugar un papel determinante y, sobre todo, decisivo en términos de velar por los intereses de sus comunidades”, señaló tras presentar el libro Asociaciones inmigrantes y fronteras internacionales, en la 38a Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador nacional nivel II sostuvo que las asociaciones son la primera línea de comunicación entre los inmigrantes con el gobierno mexicano a través de la Red Consular, así como con actores políticos y sociales en Estados Unidos, como ha ocurrido en diversas ocasiones con el Partido Demócrata.

“Es importante ver la creciente forma de colaboración entre estas asociaciones con otras más fuertes, sobre todo aquellas de carácter mexicoamericano, y algunas completamente políticas como el Partido Demócrata, con el fin de crear agendas de trabajo que permitan hacer un frente más efectivo ante la ofensiva actual contra estas comunidades”, añadió.

La obra es publicada por El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y El Colegio de San Luis (Colsan) y se puede adquirir vía online.

Sin embargo, indicó que es preciso ser cautelosos en las capacidades que tienen estas formas de organización, ya que “a veces se les exige demasiado, pues aunque pueden ser un enlace muy efectivo entre los gobiernos de México y sus comunidades, poco o nada pueden hacer en temas como iniciativas de política en el gobierno federal”.

Defensa de inmigrantes

En el artículo “Asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos: logros y desafíos en tiempos recientes”, el doctor Escala Rabadán describe que estas asociaciones tienen una larga historia que se ha conformado alrededor de formas religiosas, políticas, deportivas y de promoción de la cultura.

Destaca que la creciente formalización organizativa les ha permitido participar cada vez más en la arena cívica y política, y ejemplifica que en la primera década del siglo XXI, las federaciones y confederaciones de asociaciones migrantes estuvieron involucradas en acciones políticas centradas en los derechos de los migrantes y promovieron vínculos de colaboración con otras organizaciones cívicas y políticas en torno a la agenda de derechos de los migrantes en Estados Unidos.

Ubicados en el contexto actual, el investigador apuntó que las asociaciones que han centrado su labor en el respaldo y asesoría legal resultan de gran valía por el modo en que funciona la nación norteamericana.

“En esa nación, la legalidad y el Estado de derecho siguen teniendo una gran importancia, al margen de quien esté al frente del poder ejecutivo. En los casos de defensa legal, estas asociaciones pueden jugar un papel muy importante en términos de la detección y la construcción de casos concretos, y de poderlos canalizar hacia instancias que permitan una defensa legal efectiva”, abundó.

El profesor de El Colef sostuvo que desde la academia están siendo cautelosos en la coyuntura actual, pues aunque ya hay una serie de pasos concretos en contra de las comunidades migrantes en distintos puntos de Estados Unidos, están a la espera de hacia dónde irán estas acciones.

“Desde la esfera académica estamos viendo que varios medios de comunicación están haciendo una especie de bola de cristal y ahorita todavía hay mucho polvo, tenemos que esperar para ver los intereses de sus comunidades, pero esperemos un poco más para ver hacia dónde puede ir”, concluyó.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Celebran el legado del xoloitzcuintle con la “Caminata hacia el Mictlán” en el Centro Histórico

La Autoridad del Centro Histórico realizó la Caminata hacia el Mictlán con casi 300 perros, destacando el valor histórico y espiritual del xoloitzcuintle mediante ponencias y actividades culturales en la Plaza Seminario de la Ciudad de México.

La SSC de la Ciudad de México alerta por fraude conocido como “La Patrona”

La SSC de la Ciudad de México alertó sobre el fraude “La Patrona”, donde delincuentes suplantan a empleadores para pedir dinero o información. Autoridades recomiendan comunicación directa, verificación y denuncia ante cualquier intento de extorsión.

Congreso capitalino lanza convocatoria para reconocer a las y los embajadores del turismo en la CDMX

El Congreso de la Ciudad de México abrió la convocatoria para la Medalla al Mérito Turístico, que reconocerá a personas y colectivos que han impulsado el desarrollo, la innovación y la promoción del turismo en la capital.

Guillermo del Toro defiende el cambio más grande que hizo al libro ‘Frankenstein’ de Mary Shelley

Tras tres décadas de desarrollo y numerosos intentos fallidos, Del Toro finalmente logró materializar su visión bajo el sello de Netflix, y lo hizo con una convicción clara: esta vez, no pensaba ceder ni un solo cambio de su historia.