CIUDAD DE MÉXICO.- Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer conocido como el 25 N por lo que el Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, propone 16 días de activismo con diferentes acciones.
Desde la conferencia mañanera del pueblo del martes 25 de noviembre desde Palacio Nacional, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres e Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias anunciaron una estrategia de 16 días para enfrentar la violencia contra la mujer.
Las actividades del Gobierno de México proponen en alcance territorial en estos 16 días para enfrentar la violencia contra mujeres en el 25N, que está compuestos en ejes que comprenden de:
Difusión, sensibilización y concientización con campañas, producción de materiales audiovisuales, mensajes institucionales.
Activación comunitaria con participación directa de la comunidad en acciones colectivas como jornadas comunitarias, eventos culturales, caminatas, rodadas que promuevan la apropiación del espacio público.
Fortalecimiento institucional de servidores públicos con reforzamiento de capacidades internas mediante establecimiento de mecanismos de cero tolerancia, conversatorios, foros, compromisos públicos.
Además de diferentes acciones dividas en 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres bajo el lema un llamado a la “Acción transformadora” que son:
26 de noviembre: Entrega masiva de la Cartilla de Derechos de las Mujeres en espacios públicos
27 de noviembre: Pláticas de sensibilización a todas las personas servidoras públicas de los tres niveles de gobierno
28 de noviembre: Firma de convenio con plataformas digitales para garantizar movilidad segura y protección para las mujeres en situación de violencias y descarga de la Cartilla de Derechos de las Mujeres en sus plataformas
29 de noviembre: Cine Debate en Centros LIBRE y diversos espacios de atención
30 de noviembre: Caminatas con mujeres para la identificación de riesgos que contribuyen a la recuperación de espacios públicos libres de violencias
1 de diciembre: Conferencias sobre la prevención de la violencias en las escuelas de educación superior
2 de diciembre: Activación comunitaria para la prevención de las violencias contra las mujeres con discapacidad
3 de diciembre: Encuentro nacional Tejiendo redes entre gobierno y mujeres organizadas
4 de diciembre: Capacitación nacional al personal docente de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
5 de diciembre: Firma de compromiso con redes sociales para combatir la violencia digital contra las mujeres
6 de diciembre: Encuentro nacional de Centros de justicia para las Mujeres
7 de diciembre: Talleres de construcción de paz con mujeres Tejedoras de la Patria
8 de diciembre: Carrera y caminata por el bienestar de las mujeres
9 de diciembre: Pláticas en todas las Fiscalías acerca del Plan Integral contra el abuso sexual
10 de diciembre: Mesa de trabajo sobre acceso a la justicia de mujeres que viven violencia en el ámbito digital
11 de diciembre: Jornadas de reflexión entre hombres que construyen una realidad justa y sin violencias
12 de diciembre: Mesa de especialistas de datos y estadísticas para el diagnóstico y monitoreo de espacios digitales seguros.
Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, confirmó hoy 25 de noviembre la homologación del delito de abuso sexual en México en la mañanera de Claudia Sheinbaum.
Desde la mañanera de Claudia Sheinbaum, Hernández compartió la modificación que se presenta para el Código Penal Federal en el 25N, así como para los códigos penales estatales.
Asimismo, compartió cuál será la sanción para quien cometa este delito y la obligación de los mismos, como parte de la concientización de la violencia de género.
“Hoy les decimos a todas las mujeres que no es normal la violencia, que hay que denunciarla…que todas las instituciones estamos trabajando para transformar la vida de todas las mujeres”, Citlalli Hernández.
De acuerdo con Citlalli Hernández, hoy, en el marco del 25N, 10 de los 32 estados de México presentarán la iniciativa para la homologación del delito de abuso sexual en los Códigos Penales.
Asimismo, señaló que 22 estados ya tienen la iniciativa inscrita, de ellos, 1 ya aprobó la iniciativa en comisiones.
Esto tras una revisión para la armonización y homologación del delito de abuso sexual para poder garantizar el mismo acceso a la justicia.
En este sentido, se propone que el artículo 260 del Código Penal ahora sea:
“Comete el delito de abuso sexual quien sin el consentimiento de la víctima y sin el propósito de llegar a la cópula, realice en el ámbito público o privado, cualquier acto de naturaliza sexual, la obligue a observarlo, o la haga ejecutarlo sobre só, para un tercero o para el propio sujeto activo. También se considera abuso sexual cuando obligue a la víctima a exhibir su cuerpo. Se entiende por acto sexual los tocamientos, la caricias, roces corporales, exhibiciones o representaciones sexuales explícitas”
Propuesta para el artículo 260 del Código Penal
Por otra parte, Citlalli Hernández señaló que también se homologan las sanciones y obligaciones para quienes cometan el delito de abuso sexual.
De acuerdo con la presentación, la sanción será de 3 a 7 años de cárcel, así como una multa de 200 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Asimismo, se asentará la obligación de:
Acudir a talleres reeducativos con perspectiva de género y no violencia contra las mujeres y/o
Realizar servicio comunitario orientado a las medidas de no repetición y a la promoción del cambio cultural hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres
Asimismo, se recordó que ya se ha trabajado por la homologación de leyes a favor de las mujeres y la armonización de estas, como:
Reforma para evitar que la patria potestad se quede en las familias de los feminicidas (Ley Monzón)
Reforma contra la violencia digital (Ley Olimpia)
Registro Nacional de Deudores Alimentarios (Ley Sabina)
Ley de Violencia Vicaria
Prohibición de divulgación de documentos, material audiovisual relacionado con feminicidio (Ley Ingrid)
Prohibición de la violencia obstétrica
AM.MX/fm
