Ciudad de México.- En una colaboración entre la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la UNAM, abrió en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec la exposición Fotografía Científica UNAM, una muestra compuesta por 58 imágenes que revelan procesos naturales, estructuras microscópicas y escenas de vida silvestre desde una perspectiva estética y rigurosa. La exhibición, disponible las 24 horas y con entrada libre, busca acercar al público a fenómenos que suelen permanecer ocultos a simple vista, mostrando cómo la ciencia también puede emocionar y despertar curiosidad.

Voces institucionales destacan la importancia de democratizar el acceso al conocimiento
Durante la inauguración, Luis Gallardo Esparza, subdirector de Galerías Abiertas, destacó el valor de abrir espacios públicos a proyectos que muestran el mundo desde nuevas perspectivas.
“Para nosotros es un honor alojar proyectos que revelan el mundo desde nuevas miradas. Las Galerías Abiertas son un espacio para democratizar la cultura, y esta exposición reafirma que la ciencia también puede conmover y sorprender a través de la imagen”, afirmó.
La muestra marca el regreso del concurso de fotografía científica organizado por la DGDC, que se retoma después de una pausa desde 2015. Bajo la dirección de Manuel Suárez Lastra, y con la colaboración de Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C., encabezada por Josef Warman Grij, el proyecto celebra tres décadas dedicadas a comprender y convivir con la vida silvestre.
“Nuestra misión ha sido, durante 30 años, comprender y convivir con la vida silvestre… solo podemos protegerla si la conocemos, si la observamos y si la hacemos parte de nuestra vida cotidiana”, recordó Warman.

Fotografías ganadoras y testimonios que reflejan pasión por la ciencia y el arte
Las imágenes ganadoras fueron “Cerebro y retinas de mosca en la fruta” de Fernando Rosales Bravo; “Esperanza en un huevo” de Fernanda González Cedillo; y “Los héroes desplazados” de José de Jesús Peña Jiménez.
Para Manuel Suárez Lastra, estas obras cumplen con una misión fundamental:
“Nos emociona ver cómo la fotografía científica inspira a jóvenes y especialistas por igual. Cada imagen es una puerta hacia la curiosidad, hacia preguntas nuevas y hacia el deseo de comprender mejor el mundo que habitamos”.
El estudiante Adrián Lombardo, de la Preparatoria 8, también compartió su experiencia al ver su trabajo exhibido: “Elegí esta imagen porque me encanta la profundidad que tienen las bacterias vistas al microscopio… verla aquí es una motivación enorme para seguir mi camino”.

Una invitación a descubrir fenómenos invisibles y maravillarse con lo microscópico
La muestra invita al público a recorrer paisajes microscópicos, tejidos teñidos, superficies ampliadas que parecen mundos abstractos y escenas de fauna difíciles de capturar. Gracias a herramientas como microscopios, telescopios, estroboscopios y técnicas de iluminación, es posible observar fenómenos en rangos invisibles como el infrarrojo, ultravioleta o rayos X.
Fotografía Científica UNAM estará disponible hasta el 18 de enero de 2026 en las Rejas de Chapultepec, frente al Museo Nacional de Antropología, con acceso completamente gratuito.

AM.MX/CV
