Dos montajes de Teatro UNAM confrontan desigualdades y violencias en el 25N

Fecha:

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, Teatro UNAM se suma a los 16 días de activismo promovidos por la ONU con dos montajes que abordan, desde la escena, las distintas violencias que enfrentan mujeres y niñas. Las obras Prendida de las lámparas y El eclipse buscan generar memoria, diálogo y acción colectiva, alineándose con la jornada organizada por la UNAM a través de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU).

Este año, las actividades se articulan en torno a tres ejes clave: violencia digital, violencias de género y violencia feminicida, en sintonía con el Año de la Mujer Indígena 2025.

Una puesta que ilumina la voz de Rosario Castellanos desde la escena contemporánea

Prendida de las lámparas, escrita por Elena Guiochins y dirigida por Mariana García Franco, profundiza en desigualdades estructurales tomando como faro a Rosario Castellanos. La obra entrelaza poesía de la autora chiapaneca con textos de Guiochins para crear un territorio escénico que conecta pensamiento crítico y memoria histórica.

Interpretada por Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza, la puesta conversa con las luchas por justicia y dignidad que han marcado la vida de las mujeres, especialmente aquellas de pueblos originarios.

La obra se presentará del 22 de noviembre al 14 de diciembre en el Teatro del Bosque Julio Castillo, con funciones sábados y domingos a las 12:30 horas, y boletos de $150 pesos, además de descuentos para maestros, estudiantes y personas de INAPAM.

Una historia que expone tensiones familiares y violencias simbólicas desde lo íntimo

La segunda propuesta, El eclipse, escrita por Carlos Olmos, adaptada por Jimena Eme Vázquez y dirigida por Gina Botello, retrata las violencias simbólicas, espirituales y relacionales que viven las mujeres dentro de entornos familiares. A través de Elia, una mujer que busca liberarse de un sistema patriarcal religioso para entrar a otro que repite dinámicas de control, la obra muestra cómo las violencias pueden transformarse sin desaparecer cuando no existen autonomía ni redes de apoyo.

Situada en una playa chiapaneca en los años noventa, la pieza aborda tensiones generacionales y silencios que emergen en la víspera de un eclipse solar. El elenco está conformado por Gabriela Núñez, Carolina Contreras, Sol Sánchez, Renée Sabina, así como Alejandro Romero y Luis Javier Morales, quienes trabajan con recursos como sombras, objetos, multimedia y stop motion.

El montaje tendrá funciones del 4 al 7 de diciembre y regresará del 15 al 25 de enero de 2026 en el MUAC, con entrada gratuita hasta completar el aforo.

Propuestas teatrales que acompañan la lucha y fortalecen la acción colectiva

Ambas obras dialogan de manera directa con los ejes del 25N, abriendo un espacio necesario para pensar en los mecanismos que sostienen las violencias y en la urgencia de transformarlos. Teatro UNAM invita a la comunidad universitaria y al público general a sumarse a este esfuerzo conjunto por construir entornos libres de violencia.

La programación completa puede consultarse en coordinaciongenero.unam.mx, así como en www.teatrounam.com.mx

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¡Adiós a la Pensión Bienestar!, pide Carlos Slim que desaparezcan

Carlos Slim quiere que los jubilados vuelvan a trabajar en México. La propuesta de Slim va contra la Constitución

Gobierno de Tabasco blinda a Villahermosa con nuevas patrullas

La Policía Estatal recibió 15 patrullas y 35 motocicletas, a las que se sumaron equipos de cómputo, aires acondicionados y chalecos tácticos.

LOS CAPITALES: México es el país con más ciberataques en Latinoamérica

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ La banca, los servicios financieros, el...