Fotografía humanitaria y memoria colectiva protagonizan el Tercer Diálogo de Médicos Sin Fronteras

Fecha:

Ciudad de México.- El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora fue el escenario del Tercer Diálogo Humanitario de Médicos Sin Fronteras (MSF), titulado “Fotografía humanitaria, contando historias, transformando realidades”, un encuentro dedicado a reflexionar sobre el papel de la imagen en la construcción de la memoria, la empatía y la justicia social.

En esta edición participaron fotoperiodistas, periodistas visuales y representantes institucionales, entre ellos Aysleth Corona Ochoa, directora de Vinculación Institucional para Prácticas Museales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; Cristopher Rogel Blanquet, Bernat Parera, Yotibel Moreno y Alejandra Tapia, del equipo de comunicación de Médicos Sin Fronteras, con la moderación de María Chavarría.

Desde 1985, Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médico-humanitaria en emergencias y proyectos de largo plazo, presentes actualmente en 18 estados del país, acompañando comunidades afectadas por desastres, violencia y desplazamiento.

La evolución de la fotografía y su vínculo con la memoria histórica

Durante su participación, Aysleth Corona Ochoa habló sobre la transformación del lenguaje fotográfico a lo largo de cuatro décadas y su importancia para documentar y compartir historias desde una mirada sensible y humana. “Me encanta estar entre fotógrafos y fotógrafas profesionales en estos eventos, pero hablando en el contexto de los 40 años del sismo de 1985… fueron otras miradas que no estaban masificadas”, expresó, recordando el valor de quienes registraron ese suceso histórico.

Por su parte, el fotoperiodista Cristopher Rogel Blanquet reflexionó sobre la responsabilidad y la ética que implica capturar momentos determinantes. “Al final la fotografía es de registro, en la preservación de la memoria… creo que es importante que siempre exista una evidencia de lo que ocurrió”, señaló, destacando que cada imagen nace del contexto emocional y cultural de quien la toma.

Ética, empatía y compromiso en la fotografía con enfoque humanitario

La fotógrafa Yotibel Moreno destacó que la empatía es la base del trabajo fotoperiodístico, pues permite capturar historias con humanidad y respeto hacia las personas retratadas. En tanto, Alejandra Tapia señaló que “ir con una cámara a cualquier sitio es una posición de poder sobre las personas”, subrayando la importancia de acercarse y conocer al individuo para entender su historia antes de retratarla.

Más adelante, Aysleth Corona abordó la dimensión ética en la mediación de imágenes y el papel del Estado en la conservación de la memoria colectiva. “El trabajo del Estado frente a las víctimas no es decir qué es la memoria, sino ser instrumento para que esas memorias salgan a través de la imagen, la voz o de lo que decidan”, afirmó, insistiendo en que las instituciones deben facilitar espacios dignos para la expresión de las víctimas.

La imagen como un medio para dignificar y mantener viva la memoria

El encuentro concluyó con un diálogo abierto entre los ponentes y el público, donde se intercambiaron ideas sobre la ética visual, la narrativa fotográfica y el valor documental de la imagen. Las y los expertos coincidieron en que la fotografía humanitaria no solo registra la realidad, sino que también invita a transformarla.

Finalmente, se reconoció la trayectoria de Médicos Sin Fronteras en México y el papel que la fotografía ha desempeñado en sus 40 años de trabajo humanitario. “En el ámbito de la curaduría y la investigación, las fotografías que ustedes hacen son un dispositivo indispensable para la creación de memoria, esa memoria que dignifica”, concluyó Corona Ochoa.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

PILARES celebra su primer cierre regional con una jornada de aprendizaje y comunidad

El programa PILARES celebró su primer cierre regional en la Región Oriente, donde más de 500 personas recibieron reconocimientos por concluir sus estudios en distintos niveles educativos, en una jornada de arte, música y comunidad en el Barco Utopía.

SEGIAGUA impulsa cooperación internacional para fortalecer la gestión del agua en la CDMX

La SEGIAGUA realiza un intercambio técnico en Japón para fortalecer la gestión del agua en la CDMX, con capacitaciones en potabilización, drenaje y saneamiento, impulsando una operación más eficiente y sustentable.

Myriam Urzúa destaca avances en prevención y resiliencia ante el Congreso capitalino

Myriam Urzúa Venegas presentó los avances de Protección Civil en prevención, resiliencia y sistemas de alerta, reafirmando el compromiso de construir una Ciudad de México más preparada, segura e incluyente.

Julia Álvarez Icaza destaca logros ambientales y avances en bienestar animal ante el Congreso capitalino

Julia Álvarez Icaza presentó ante el Congreso los avances ambientales de la SEDEMA en reducción de emisiones, manejo de residuos, bienestar animal y recuperación de suelos, reafirmando el compromiso por una Ciudad de México sustentable y verde.