CIUDAD DE MÉXICO.— La inflación anual en México se desaceleró más de lo esperado en la primera mitad de octubre: a 3.63 por ciento; con lo que aminoró su marcha luego de hilar cuatro quincenas al alza, revelan los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
⇒ El Índice Nacional de Precios al Consumidor observó en la primera quincena del presente mes un aumento de 0.28 por ciento respecto el periodo inmediato anterior, tasa inferior al 0.43 por ciento reportado un año antes.
La inflación en la primera mitad de octubre estuvo por debajo de la mediana de las proyecciones de los analistas que era de 3.71 por ciento, pero dentro del rango de sus expectativas que iban de un mínimo de 3.55 por ciento a un máximo de 3.85 por ciento, previsto por las 37 instituciones financieras consultadas por Citi.
En la primera quincena de octubre 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC presentó un nivel de 141.608 y representó un aumento de 0.28% respecto a la quincena previa. Con este resultado, la inflación general anual fue de 3.63%.
Por componente, la inflación anual… pic.twitter.com/bb4s8bvJy6
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 23, 2025
La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y combustibles, observó un crecimiento en la primera mitad de octubre de 0.18 por ciento y anual de 4.24 por ciento. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 4.06 por ciento y los de servicios, 4.42 por ciento, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.
Mientras que el índice de precios no subyacente se elevó 0.64 por ciento en la primera quincena de octubre, con lo que su alza anual fue de 1.58 por ciento contra el aumento de 2.03 por ciento observado en el periodo inmediato anterior; lo que se debe a una tendencia a la baja en sus dos componentes.
⇒ Dentro del indicador, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.06 por ciento a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.99 por ciento.
En México la inflación distingue:
• Inflación subyacente: bienes y servicios con precios más estables (alimentos procesados, ropa, servicios).
• Inflación no subyacente: alimentos no elaborados y energéticos/tarifas gubernamentales (gasolina, electricidad).… pic.twitter.com/5NxocbHdAC— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) October 23, 2025
Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia a la baja en la inflación de la primera mitad de octubre, fueron: el huevo con una disminución quincenal de 2.13 por ciento; pollo, -1.0 por ciento; jitomate, -3.3 por ciento; papa y otros tubérculos, -4.9 por ciento; tomate verde, -7.0 por ciento; aguacate, -5.9 por ciento; naranja, -6.3 por ciento; plátanos, -2.7 por ciento; chile serrano, -4.2 por ciento; y limón, -4.5 por ciento.
Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios más influyeron al alza se encuentran: la electricidad con un aumento quincenal de 17.7 por ciento; transporte aéreo, 11.6 por ciento; vivienda propia, 0.1 por ciento; servicios turísticos en paquete, 7.1 por ciento; servicios profesionales, 6.0 por ciento, y cebolla, 5.3 por ciento, entre otros.
⇒ La energía eléctrica tuvo un alza debido al fin de la temporada de subsidios que que se hacen en 18 ciudades del país, como Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, entre otras.
Te recomendamos:
AM.MX/dsc
