Rodrigo Unda presenta “Cuando vi a la muerte prestar su sombrero”, una mirada a la vida desde el punto de vista de la muerte

Fecha:

Ciudad de México.- Uno de los nuevos nombres que comienza a resonar en la literatura mexicana es Rodrigo Unda, conocido en redes como Cartas de un Lector. Su novela “Cuando vi a la muerte prestar su sombrero” es una reflexión poética y emocional sobre la muerte, la empatía y el poder de los sentimientos humanos. A diferencia de su primer libro, El libro de los libros, donde ofrecía una guía para adentrarse en la lectura, esta obra profundiza en un territorio más íntimo y filosófico: el de la Parca, un ser que, lejos de juzgar, acompaña y siente.

En una entrevista llevada a cabo en la oficinas de Penguin Random House, el autor reconoce que el proceso fue intenso y meticuloso: “Fue un año completo de preparación para empezar a escribir la novela”, explicó. Durante ese tiempo delineó personajes, emociones y una estructura que lo guiara sin sofocar la espontaneidad creativa. “La historia me iba guiando a otros lados… el personaje me decía: no, eso no es lo que va a pasar”, confiesa entre risas, revelando cómo su obra se convirtió en un ejercicio de entrega.

El peso emocional y la sensibilidad de escribir sobre la muerte

Para Unda, abordar un tema tan sensible como la muerte implicó un reto emocional. “Fue un desgaste muy emocional escribirlo”, comparte. “Hay partes que están inspiradas en hechos reales de mi vida y de otras personas, hubo muchos momentos en los que no podía dejar de llorar mientras escribía.”

Esa vulnerabilidad es el hilo conductor de la novela, donde cada historia revela el esfuerzo de un autor que busca narrar sin herir, pero sin edulcorar. “Siempre estaba con este reto de cómo describirlo para que llegue el mensaje, sea contundente, tal vez crudo, pero sin pasar la línea de lo que el lector puede disfrutar”, reflexiona.

La música como guía emocional y la decisión de no inspirarse en otros

Cuando se le pregunta por sus influencias, Rodrigo sorprende con su respuesta. Aunque reconoce la existencia de referentes como La ladrona de libros o ¿Conoces a Joe Black?, decidió no acercarse a ellos mientras escribía. “No quería sesgar mi historia, no quería ver algo que me gustara y tener que implementarlo”, afirma.

En cambio, su fuente más constante de inspiración fue la música: “Tengo una playlist de esta historia con una canción por capítulo… había canciones que escuché más de 80 veces”, cuenta entre risas. La música, dice, es su conexión emocional más directa con la escritura, una forma de explorar su sensibilidad y mantener viva la emoción del texto.

El miedo, la fe y el simbolismo del sombrero como homenaje

“Todavía le tengo miedo a la muerte”, confiesa Rodrigo al hablar sobre lo que aprendió durante el proceso. Su relación con el tema viene desde la infancia, cuando visitó la tumba de su bisabuela y sintió haber conversado con ella. Aquel recuerdo plantó la semilla de una inquietud que floreció años después en forma de novela.

El título, Cuando vi a la muerte prestar su sombrero, surgió de una idea que combina elegancia, simbolismo y empatía. “Quería que la muerte fuera alguien formal, alguien a quien tomarse en serio… el sombrero representaba ese gesto de respeto que hacemos cuando alguien fallece”, explica. Para él, prestar el sombrero significa “la ayuda que prestamos y cómo puede motivar a otros también a brindar ayuda”.

Una Parca con emociones humanas que enfrenta la compasión y el dolor

Rodrigo transforma a la muerte en un personaje complejo, sensible y profundamente humano. “Si a los humanos nos cuesta entender las emociones, a alguien que las domina por primera vez ha de ser brutal”, comenta.

En la novela, la Parca experimenta sentimientos por primera vez y descubre la compasión, la culpa y el altruismo. “Quería explorar cómo es pasar por la pérdida de alguien a quien quieres muchísimo”, afirma. A través de esta figura, el autor plantea dilemas éticos: ¿ayudamos porque queremos hacerlo o porque eso nos hace sentir mejor con nosotros mismos? Esta reflexión se extiende a lo largo de toda la obra y conecta con temas como el suicidio, el abuso o el Alzheimer, todos tratados con una sensibilidad notable. “Hablar de la depresión y el suicidio fue muy difícil, pero también muy personal”, revela.

El poder de ayudar sin esperar nada y el valor de sentir

Al hablar sobre lo que espera dejar en sus lectores, Rodrigo es contundente: “Que hay que ayudar sin esperar nada a cambio”. La frase resume el corazón de su novela: la empatía como motor de vida. “Hay que pensar en los demás sin olvidarte de ti mismo… ayudamos a los demás y nos olvidamos de ayudarnos a nosotros mismos”, reflexiona.

Antes de despedirse, comparte lo que sería una conversación soñada con su propia creación: “Le preguntaría a la Parca si pudiera hacer una cosa distinta, cuál sería… si pudiera evitar una muerte, a quién escogería.”

La pregunta, tan humana y tan simple, cierra el círculo de una obra que no pretende resolver el misterio de la muerte, sino acompañarnos en el tránsito hacia comprenderla.

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Quintana Roo, con cero observaciones de la ASF

Quintana Roo continúa entre las entidades con mejores resultados en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Metro permitirá entrada de bicicletas este sábado

El STC Metro informó que este sábado 25 de octubre permitirá el ingreso de personas con bicicletas a las estaciones de la red.

Sectur coordina la construcción de una postura turística dentro del T-MEC

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur) participó en el Foro Sectorial en Turismo del T-MEC, celebrado el 21 de octubre en la Secretaría de Economía, con el propósito de fortalecer la postura nacional del sector turístico rumbo a la próxima revisión del acuerdo trilateral

3I/ATLAS se cruzará con tormenta solar; no descartan desastre espacial y afectaciones a la Tierra

Burns advirtió que si una eyección de masa coronal (CME) choca con el cometa interestelar 3I/ATLAS en un impacto directo, el resultado podría ser que se "sobrecargue" la actividad del objeto cósmico.