Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Mientras los principales índices de Wall Street cerraron en terreno negativo debido a los últimos resultados corporativos en la temporada de reportes, la Bolsa Mexicana de Valores cerró en terreno positivo por segunda sesión consecutiva, y el peso registró una apreciación ante el dólar estadounidense, al cerrar en los MX$18.43 por dólar.
Además, los inversionistas estuvieron atentos a las últimas novedades del cierre del Gobierno de EU, creando incertidumbre por tercera semana consecutiva, lo que ha provocado la suspensión de publicaciones de datos económicos. Además, otro factor que afectó al mercado fue el relacionado con el tema comercial, por un incremento en las tensiones entre EU y China por las restricciones de exportaciones de tierras raras del país asiático.
Bajo este contexto, el índice de volatilidad VIX subió a los 25.3 puntos, su nivel más alto desde abril, mientras que, en el mercado de deuda, las tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro mostraron bajas, con lo que la del treasury a 10 años se ubicó en 3.98% (-7 pb), mientras que la de 2 años osciló en 3.42% (-9 pb).
Y en el marcado de commodities -nos dicen analistas del Citibanamex-, los precios del oro nuevamente registraron máximos históricos ubicándose por encima de los US$4,300 por onza, al fungir como activo de refugio entre los inversionistas ante las expectativas del mercado de que continúen los recortes a la tasa de referencia en EU y la incertidumbre política y económica a nivel global por el panorama de aranceles de la administración de Donald Trump. Asimismo, los precios de la plata se vieron beneficiados alcanzando niveles máximos de US$53 por onza, con lo que ambos metales acumulan avances en el año de 66.4% y 87.2%, respectivamente.
Pierde dinamismo el gasto privado en septiembre: BBVA México.
De acuerdo con el Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research) en el mes de septiembre registró una caída de (-)0.3%, con contracción de los segmentos de bienes y servicios. Considerando el dato de septiembre, el gasto en terminales punto de venta creció 8.2% durante los primeros nueve meses del año (acum.), 3.5 pp por debajo de la cifra registrada en 2024. El menor crecimiento del gasto privado se materializa en un entorno de deterioro de las expectativas de los consumidores y de menor crecimiento de la masa salarial real.
De acuerdo con los datos del INEGI, en promedio el indicador de confianza del consumidor ha disminuido (-)2.2% al mes de septiembre, respecto al mismo periodo del año previo, con un deterioro de las expectativas de los consumidores de 4.4% respecto al desempeño de la economía en los próximos doce meses. Por otro lado, las cifras más recientes del IMSS muestran una prolongada ralentización de la masa salarial real en lo que va del año, con un crecimiento interanual de 3.7% en septiembre, 1.2 pp por debajo de la registrada a principios de año (y 6.1 pp inferior a su máximo histórico de 9.8% en junio de 2023).
Anticipamos que el gasto privado continuará mostrando un lento dinamismo, en un contexto de debilitamiento de la confianza del consumidor y menor crecimiento de la masa salarial real. Prevemos que la demanda interna en su conjunto se mantendrá débil por el resto del año, a medida que permanece la cautela en los hogares y las empresas respecto al desempeño de la economía en los siguientes meses.
Twiter: @ Edgar4712