Roberto Fuentes Vivar
· Desmiente el INEGI estatización de la economía
· SAT, T-MEC, FMI, Automotriz, Pobreza, CIBanco
Una de las narrativas que ha impulsado la oposición es que en el sexenio pasado prácticamente la economía se ha estatizado y se niega la participación de los particulares, por lo que “ya vamos camino a Cuba o Venezuela”.
De hecho los principales voceros de la oposición, como Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín o Denise Dresser, han manifestado que desde que tomó posesión como presidente Andrés Manuel López Obrador, la economía es “un desastre”, mientras que los empresarios manifiestan su apoyo a la Cuarta Transformación.
Pero la izquierda no está reñida con el empresariado, pues, de alguna manera, el INEGI desmintió este martes que en el sexenio pasado se haya registrado un derroche de recursos y un aumento de la participación del Estado en la economía.
Al presentar los indicadores macroeconómicos del Sector Público en 2024, indicó que el valor agregado del sector público creció (incluso se duplicó), mientras que el del sector privado alcanzó un máximo histórico de casi 50 billones de pesos.
En el documento se indica que el valor agregado bruto del sector público prácticamente creció más de 100 por ciento durante la administración, pero el peso económico del estado en la economía del país se redujo.
Al comparar los informes de 2018, último año del expresidente Enrique Peña Nieto, con los de 2024, se puede observar incluso que el número de trabajadores del sector público solo se incrementó en 140 mil 591 servidores públicos en todos los niveles de Gobierno que abarcan el municipal, el estatal y el federal, además de las empresas del estado.
En 2024, el valor agregado bruto en la economía interna fue de 56 billones 311 mil 438 millones de pesos, de los cuales, el sector público generó una producción de siete billones 054 mil 640 millones de pesos.
De sesta cantidad, tres billones 913 mil millones correspondieron al gobierno en general, incluyendo a los estados y municipios, y tres billones 141 mil millones fueron de las empresas públicas.
De acuerdo con el INEGI, en 2024, la cuenta de producción del sector público se ubicó en 7.6 billones millones de pesos que representaron 13.9 por ciento del Valor Agregado Bruto del total de la economía del país.
En 2018, el valor agregado bruto del Sector Público fue de tres billones 517 mil 077 millones de pesos corrientes, monto que representó 15.8 por ciento del valor agregado bruto del total de la economía mexicana.
Esto significa que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se duplicó el valor agregado del sector público, pero representó menor porcentaje en el valor total de la economía que en el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Por el lado contrario, el valor agregado bruto del sector privado tuvo mayor participación en la economía en general con Andrés Manuel López Obrador que con Enrique Peña Nieto y alcanzó un monto histórico de 49 billones 256 mil 798 millones de pesos.
Comparando los dos últimos sexenios, en 2018, el Sector Público reportó cinco millones 890 mil 406 puestos de trabajo, mientras que seis años antes la cifra era de cinco millones 890 mil 406 puestos de trabajo.
Esta última cifra significa que con solo 140 mil 591 trabajadores más se duplicó de 3.5 a 7.6 billones de pesos el valor agregado del sector público.
En síntesis, el sector público desde el sexenio pasado vale más, pero como rector de la economía, mientras sube el peso de la iniciativa privada en el PIB, a pesar de que se eliminó prácticamente la política pública impulsada por el sector empresarial.
Dice el filósofo del metro: La iniciativa privada ya se está privatizando.
Bloqueos y negociaciones tributarias
Grupos de trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizaron paros técnicos en diversas oficinas del país, sin afectar totalmente la atención a los contribuyentes. Las autoridades señalaron que existen negociaciones para atender las demandas de los inconformes.
En la ciudad de México bloquearon las vialidades cercanas a las oficinas centrales y seis módulos de atención de la dependencia, en demanda de que se les pagara este martes el retroactivo salarial correspondiente a este año.
Las protestas fueron pacíficas y en ellas los empleados explicaron que el retroactivo, aplicable a trabajadores de confianza, consiste en compensar la inflación acumulada en lo que va del año.
Señalaron que este martes vence el plazo para que el organismo pague la compensación, pero las autoridades les habrían dicho que no se haría la bonificación correspondiente.
En el transcurso de la mañana se difundieron en algunos medios de comunicación versiones de que el SAT habría amenazado a los trabajadores con despedirlos.
“Esta institución mantiene abiertos los canales de diálogo y cooperación con sus trabajadores en un marco de respeto y responsabilidad, y aclara que no han existido amenazas contra las personas que se manifiestan”, señaló textualmente.
El SAT añadió que con el apoyo de las secretarías de Gobernación y de Trabajo y Previsión Social se mantiene comunicación con los trabajadores para escuchar sus solicitudes.
Incluso la dependencia señaló que la atención al contribuyente se lleva a cabo de manera normal en 155 de las 162 oficinas desconcentradas y Módulos de Servicios Tributarios, a nivel nacional.
Únicamente se suspendió operación en las oficinas ubicadas en Chihuahua, Chihuahua; Celaya, Guanajuato; Guadalajara Sur y Zapopan, en Jalisco; y en Ciudad de México sedes Oriente y Sur.
“Este órgano tributario sostiene su compromiso con las y los trabajadores del servicio público y reconoce que su labor es esencial en la atención a la ciudadanía y en la transformación de las instituciones”, finalizó la tarjeta informativa.
Tianguis
En su reunión de otoño, el Fondo Monetario Internacional ajustó al alza su pronóstico de crecimiento para México para este año a 1.0 por ciento, contra 0.2 por ciento que había calculado en junio pasado y una caída del PIB de 0.3 por ciento prevista en abril. La mejoría se debe principalmente, de acuerdo con los documentos presentados por el organismo multilateral este martes, a que nuestro país es uno de los menos castigados por los aranceles del Gobierno estadounidense de Donald Trump. El FMI calcula que la tasa efectiva de aranceles estadounidense encuentra en 10 por ciento, a diferencia de China que mantiene una tasa cercana al 45 por ciento. Para 2026, el fondo prevé un crecimiento de 1.5 por ciento en el Producto Interno Bruto de México, cifra ligeramente superior al 1.4 por ciento calculado en su estimación de junio… El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó este martes que existen señales de que se mantendrá el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y dijo que en estos momentos la relación comercial con Estados Unidos es mejor de lo que se esperaba al inicio del gobierno de Donald Trump. Al reunirse con miembros del Consejo Coordinador Empresarial, el funcionario llamó al sector privado a participar y acelerar las consultas para las negociaciones del tratado trilateral, que deberán realizarse en 2026. Auguró que estas negociaciones serán difíciles, pero aseguró que el Tratado va a sobrevivir. Explicó que de manera paralela habrá negociaciones trilaterales y bilaterales. “Nunca ha habido una negociación trilateral todo el tiempo, hay muchos temas que son muy específicos de México con Estados Unidos y hay muchísimos temas que son de Canadá con Estados Unidos”… Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), señaló que aunque prácticamente ya desapareció el denominado “cuarto de junto”, que acompañó a las autoridades en las negociaciones comerciales, los empresarios seguirán asistiendo a los negociadores oficiales. Al celebrarse el Día del Industrial, dijo que la iniciativa privada seguirá acompañando a las autoridades en las negociaciones el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y así se ha acordado con la secretaría de Economía. Malagón Barragán precisó que lo único que va a dejar de existir es el nombre del Cuarto de Junto, pues el acompañamiento técnico que da el sector privado, en particular el industrial, continuará en el proceso de revisión… La empresa Ingredion está celebrando sus primeros 100 años en nuestro país. La firma, encabezada por Jaime López, brinda soluciones para más de 60 sectores de la industria, siendo el sector animal, el más relevante y envía, desde sus plantas en Guadalajara, Querétaro y Estado de México, insumos a 24 países. “Elaboramos productos que apoyan las tendencias del consumidor y dan forma a la industria de nuestro país”, dijo Jaime López… El posible incremento al IEPS sobre bebidas con edulcorantes ha generado preocupación entre especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA), quienes coinciden en que antes de aplicar nuevas cargas fiscales es necesario analizar la evidencia científica sobre sus beneficios. Los expertos advirtieron en una charla con medios, que los edulcorantes bajos o sin calorías pueden ser aliados en la reducción del consumo de azúcar y en estrategias de control del peso, por lo que gravarlos al mismo nivel que los productos azucarados enviaría un mensaje confuso a los consumidores… CESVI México dio un paso más en la innovación automotriz con la inauguración del Laboratorio de Nuevas Tecnologías, un espacio pionero en Latinoamérica dedicado al estudio y capacitación en vehículos híbridos y eléctricos. Su director general en nuestro país, Augusto Bagase Rejón, destacó que el mercado nacional proyecta ventas de 130 mil 500 vehículos híbridos y eléctricos en 2025, cinco veces más que en 2020, lo que representa un gran reto para aseguradoras y centros de reparación… Por cierto, México se convirtió en 2024 en el mayor proveedor de vehículos eléctricos a Estados Unidos, rebasando a Japón, Corea el Sur y Alemania, de acuerdo con el tercer Informe de Movilidad de México de EvolvX, presentado este lunes en la Latam Mobility, encuentro realizado en capital del país. El informe indica que nuestro país alcanzó la exportación a Estados Unidos de 145 mil unidades, lo que significa que triplicó, en un año, sus ventas de vehículos eléctricos hacia Estados Unidos en apenas un año. Paralelamente, México duplicó su producción de este tipo de vehículos para sumar 20 mil en 2024, lo que significa un récord histórico… Este lunes, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) inició el proceso de pago a los ahorradores de CIBanco, con el registro virtual de los inversionistas afectados. De acuerdo con fuentes oficiales el número de personas que soliciten al IPAB el retorno de sus inversiones en cuentas de cheques, de ahorro, depósitos a plazo y tarjetas de débito sería cercano a 30 mil, que podrían reclamar individualmente hasta tres millones 424 mil 262 pesos. Paralelamente, la agencia calificadora Moody´s consideró que el cierre de CIBanco no afectará al sistema financiero mexicano ni al IPAB… Al cierre del tercer trimestre del año, el INEGI situó en mil 850 pesos la línea de pobreza extrema en el ámbito rural y en tres mil 403 pesos en la población urbana. En el caso de la pobreza por ingresos (que abarca la canasta alimentaria y no alimentaria) la ubicó en dos mil 454 pesos para quienes habitan en el medio rural y en cuatro ml 740 para quienes viven en las ciudades. Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria… En el tablero de la infraestructura nacional se libra un partido de alto riesgo. El árbitro, Capufe, con Arturo Hernández Bermúdez al frente, decidió renovar su alineación y dejar fuera a los viejos contratistas del telepeaje. Pero los que quedaron en la banca no se resignan. Manuel Rodríguez Arregui, exsubsecretario calderonista y hoy cabeza del fondo AINDA Energía e Infraestructura, intenta remontar el marcador presionando en medios y despachos de la SICT para revertir los resultados. Rodríguez Arregui aprendió de los mejores. Durante años fue considerado pupilo de Roberto Hernández Ramírez, el exbanquero de Banamex. Hoy intenta volver al juego con faltas técnicas. La afición, mientras tanto, exige que el arbitraje sea limpio.