“Impuestos saludables” con diferenciación de riesgos para reducir las enfermedades no transmisibles en México: Red México Sin Tabaco

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El incremento al IEPS debe alinearse con la evidencia científica: gravar más lo que más daña y ofrecer incentivos regulatorios a las alternativas de menor riesgo. El incremento de impuestos a cigarros y a bebidas de alto contenido calórico es necesario, pero resulta incongruente que no se incluyan las bebidas alcohólicas ni los alimentos con alto contenido de azúcar dentro de este aumento con “fines saludables”, señala la Red México Sin Tabaco.

Es un hecho innegable que las principales enfermedades no transmisibles en México —cardiovasculares, obesidad, diabetes, cáncer y respiratorias crónicas— están directamente relacionadas con el consumo de tabaco, alcohol y productos ultraprocesados azucarados. Estas enfermedades representan 80% de las muertes en el país y generan costos económicos que superan ampliamente lo recaudado mediante el IEPS.

El pasado 26 de mayo, nuestra organización denunció que el IEPS solo se incrementó 4.5% en 2025; por ello, celebramos que finalmente se haya escuchado la necesidad de un ajuste. Sin embargo, para que este aumento realmente impacte en la salud pública, los recursos recaudados deben destinarse prioritariamente a la prevención y control de las enfermedades asociadas, tal como ha señalado la Secretaría de Hacienda: el objetivo no debe ser recaudatorio, sino sanitario.

Bajo esa premisa, hace sentido presentar un ajuste fiscal a las industrias asociadas a las enfermedades no transmisibles, ya que en principio el alza de precios podría 1) desincentivar el consumo de estos productos; 2) abrir una bolsa recaudatoria para tratar estas enfermedades. Sin embargo, el incremento de impuestos, tal como está planteado en el Paquete Económico 2026, no garantiza un sistema de salud más sólido ni aborda de manera integral las causas de las enfermedades no transmisibles.

Por ello, y en virtud de que, en los próximos días, las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, así como la de Hacienda y Crédito Público, discutirán la Ley de Ingresos de la Federación, desde la Red México sin Tabaco, organización de la sociedad civil comprometida con la salud pública, hacemos un llamado a los legisladores para que consideren los siguientes puntos:

1. Aumentar impuestos al cigarro no es suficiente.
Coincidimos en que los impuestos son una herramienta eficaz para reducir el consumo de productos nocivos como los cigarros: por cada 10% de aumento en el precio, se espera una reducción de 6% en el número de consumidores.

No obstante, la evidencia internacional demuestra que este enfoque debe complementarse con una regulación y fiscalización diferenciada de las alternativas de menor riesgo (sin combustión).

En nuestro documento, “Comparativo legislativo sobre Tabaco en 14 países”, publicado en mayo de 2025, mostramos cómo Suecia, Reino Unido y Nueva Zelanda han logrado mayores reducciones en el tabaquismo mediante marcos regulatorios integrales que incluyen productos de menor riesgo, como tabaco calentado, cigarros electrónicos o bolsas de nicotina.

El cigarro sigue siendo la forma más dañina de consumir nicotina: causa cerca de 81 mil muertes anuales en México (221 diarias) y está vinculado con más de 20 tipos de cáncer, además de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Contiene 69 sustancias carcinogénicas.

Gravar o regular las alternativas sin combustión como si fueran cigarros —o incluso presentarlas como más dañinas— no reducirá el tabaquismo; por el contrario, mantendrá a las personas fumadoras en la forma más letal de consumo: el cigarro tradicional.

2. La fiscalización diferenciada puede salvar vidas.
Nuestra investigación sobre marcos regulatorios internacionales, demostró que los países que aplican impuestos proporcionales al nivel de riesgo (menores tasas impositivas para productos menos dañinos) y regulaciones diferenciadas con enfoque en reducción de daños, han favorecido la transición de fumadores hacia productos menos nocivos.

Por ejemplo, Suecia ha reducido su prevalencia de tabaquismo a menos de 5%, gracias a la incorporación de productos sin combustión —como las bolsas de nicotina y el snus—, que pagan impuestos más bajos que los cigarros tradicionales.

Por ello, instamos a los legisladores a revisar el apartado del IEPS que contempla “otros productos que contengan nicotina”, para asegurar una fiscalización coherente con la evidencia científica. Las bolsas de nicotina, debidamente reguladas y controladas, han demostrado ser herramientas efectivas para reducir el consumo de cigarro y presentan riesgos significativamente menores que los productos combustibles.

Asimismo, reiteramos que la prohibición de vapeadores solo ha generado: Mercado ilegal en producción, distribución, venta e importación.

Control del mercado por parte del crimen organizado. Corrupción y criminalización del consumidor.

Adulteración de productos. Incremento del consumo.

Pérdida de ingresos fiscales.

Aunque los vapeadores no son inocuos, la falta de regulación efectiva podría ser catastrófica: el Sistema de Salud Pública deberá atender sus efectos sin contar con presupuesto suficiente al no haberse generado la recaudación indispensable para su atención. Hoy existen 5 millones de usuarios en la ilegalidad (COLMEX, 2025).

3. Los impuestos deben aplicarse de forma integral a todos los productos dañinos.

Manifestamos nuestra inconformidad porque el incremento al IEPS no incluye otros productos con alto impacto en la salud pública, como los alimentos ultraprocesados con exceso de azúcares añadidos (chocolates, caramelos, etc.) ni las bebidas alcohólicas, que también representan un riesgo importante.

Posponer el aumento a las bebidas alcohólicas “hasta después de la Copa Mundial de la FIFA 2026” es una medida anacrónica y contraria a las buenas prácticas internacionales. En países con enfoque de reducción de daños, como varios europeos, se promueve el consumo de cervezas sin alcohol en estadios, ofreciendo alternativas menos dañinas.

Denunciamos además que, en eventos masivos y deportivos en México, los asistentes suelen verse obligados a comprar porciones dobles de bebidas alcohólicas con el pretexto de “agilizar el acceso”, una práctica que fomenta el consumo excesivo sin intervención de autoridad alguna.

Las Encuestas Nacionales sobre Consumo de Tabaco, Alcohol y Drogas muestran un aumento en la prevalencia del consumo de alcohol, así como una feminización de las epidemias de tabaquismo y alcoholismo.

4. Lecciones del impuesto a bebidas azucaradas.
El IEPS a bebidas azucaradas, implementado en 2014, fue una medida efectiva para reducir el consumo, especialmente entre los hogares de bajos ingresos.

Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública, liderados por la Dra. Arantxa. Colchero, demostraron que:

El impuesto de 1 peso por litro redujo las compras de bebidas azucaradas en 2014, alcanzando una disminución de 9.7% en 2015.

En el mismo periodo, las compras de bebidas sin impuesto, como agua embotellada, aumentaron 2.1%.

Los hogares de menor nivel socioeconómico fueron quienes más redujeron su consumo.

Por ende, contemplar un impuesto similar a las bebidas con edulcorantes, las cuales no deben ser consumidas por menores de edad, hacen que el precio de las bebidas azucaradas y las que contienen edulcorantes sean de precio muy similar por lo que el consumidor preferirá las bebidas azucaradas y no permite la reformulación de estos productos.

La evidencia científica es clara: aunque no son inocuos, los productos sin combustión exponen a menos sustancias dañinas que los cigarros. Por ello, una política que los grave igual es contraproducente para la salud pública.

La política fiscal debe alinearse con la ciencia: gravar más lo que más daña y ofrecer incentivos regulatorios a las alternativas comprobadas de menor riesgo. Solo así México podrá avanzar hacia una estrategia de salud pública más efectiva, integral y sostenible.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Destinos creados por IA confunden a millones de turistas

La IA está creando destinos turísticos falsos que engañan a los viajeros y generan experiencias que solo existen en la pantalla

Omahi deja el mundo digital para sumarse al nuevo reality La Granja VIP de TV Azteca

El creador de contenido Omahi, con más de 30 millones de seguidores, se une como el onceavo participante de La Granja VIP, el nuevo reality de TV Azteca que se estrenará el 12 de octubre por Azteca UNO.

Otorgan amparo a Hernán Bermúdez, presunto líder de ‘La Barredora‘

La medida cautelar recién otorgada no implica que Hernán Bermúdez salga de prisión; actualmente se encuentra en el Altiplano.

Alista Clara Brugada reforma para desaparecer el órgano autónomo de transparencia local

Se propone crear el Instituto de Transparencia para el Pueblo, adscrito a la Secretaría de la Contraloría General.